ANEXIÓN DE LA ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE ATOCHA DE
VILLARDOMPARDO AL ALTAR DE LA ARCHIBASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN EN ROMA.
La
ermita de Nuestra Señora de Atocha en Villardompardo no deja de sorprendernos.
No sabemos cuándo se construyó ni por qué se eligió la advocación de la
madrileña Virgen de Atocha para esta pequeña ermita. Hace unos años, se manejó
la hipótesis de que D. Fernando de Torres y Portugal construyó el edificio y
eligió dicha advocación en agradecimiento a su nombramiento (por parte de
Felipe II) como I Conde de Villardompardo en 1576, ya que Nuestra Señora de
Atocha es la patrona de la Monarquía Hispana. Pero esa hipótesis perdió todo su
sentido cuando nuevos documentos han revelado la existencia de la ermita desde muchos
años antes. Algunos de estos documentos nos confirman que:
●
En 1549 se construye un cuarto anexo a la ermita. D. Fernando
de Torres contrata para dicha obra y para la remodelación del castillo al
alarife (maestro de obras) Francisco de Escalona[1].
●
En 1511 era la única ermita que existía junto con la de San
Antonio de Padua, esta última extramuros de la localidad[2].
●
En
el testamento de Isabel Gutiérrez de la Hoya, esposa de Francisco López
Colmenero, redactado en 1503 (uno de los documentos más antiguos de
nuestro pueblo) se revelan detalles sobre la existencia de la Iglesia y de la
ermita de Nuestra Señora de Atocha, que retrasan ambas construcciones al siglo
anterior (siglo XV). En dicho documento, se dice que Isabel desea ser
enterrada en la tumba donde se encontraba sepultada su abuela en la Iglesia
Parroquial y que, además, la acompañasen al sepelio los cofrades de la
Virgen de Atocha (foto), cofradía a la que ella misma pertenecía[3].
-
Pero
lo que realmente ha motivado la publicación de este breve artículo, es el
descubrimiento de un nuevo documento encontrado en los Protocolos Notariales
de Villardompardo y que data de 1553. La foto que se presenta a
continuación es un resumen realizado en el siglo XVIII referente al documento
original de 1553, por eso se puede leer con cierta facilidad. La transcripción
se publica adjunta a la misma foto.
TRANSCRIPCIÓN.
PODER
De
este documento se deduce que Gil Ruiz Guijosa, prioste de la Cofradía de
la Virgen de Atocha en 1553 (lo que hoy entendemos como presidente de una
cofradía) informa que D. Fernando de Torres y Portugal, Señor de
Villardompardo, solicita a su Santidad por mediación de Andrés Vela residente
en Roma, la anexión o agregación de la ermita de la Virgen de Atocha al
altar de la Archibasílica de San Juan de Letrán de Roma, con
el fin de que los peregrinos y visitantes a esta ermita, ganen las
mismas indulgencias que las obtenidas al visitar la Archibasílica romana.
Dicha
anexión no se produce hasta 19 años más tarde, concretamente el 14 de
septiembre de 1572. Realmente fueron 21 templos, capillas o ermitas
de la Diócesis de Jaén las que se agregaron a San Juan de Letrán a lo largo del
siglo XVI, como así nos lo confirma la tabla contenida en el artículo publicado
por D. Francisco Juan Martínez Rojas titulado: “La religiosidad de los laicos
en el obispado de Jaén a comienzos de la edad moderna”, o también otra tabla[4], prácticamente igual, que
me ha facilitado D. Antonio Recuerda (Cronista de Porcuna). Podemos comprobar
que hay templos muy conocidos por todos, como: el Santuario de la Virgen de
la Cabeza, agregado en 1552, o el Santuario de la Virgen de
Alharilla agregado en 1594 y otros muchos.
POBLACIÓN
|
TEMPLO, CAPILLA O
ERMITA
|
AGREGACIÓN
|
Alcalá la Real |
Hospital de la
Vera Cruz |
22 julio 1553 |
Andújar |
Hospital de la
Vera Cruz |
3 junio 1559 |
Andújar |
Santuario de la
Virgen de la Cabeza |
3 septiembre
1552 |
Baeza |
Capilla de S.
Juan |
21 agosto 1538 |
Baeza |
Santo Domingo |
13 enero 1559 |
Baeza |
Capilla de la
Veracruz, en S. Francisco |
12 agosto 1559 |
Baeza |
Ermita de la
Madre de Dios |
29 octubre 1558 |
Baeza |
El Alcázar |
12 agosto 1553 |
Baeza |
Santuario de la
Yedra |
3 marzo 1561 |
Cazalla |
Sta. María de la
Esperanza |
4 mayo 1560 |
Jaén |
Hospital de la
Vera Cruz |
24 mayo 1550 |
Jódar |
Ermita de Sta.
Isabel |
Sin fecha |
Porcuna |
Santuario de la
Virgen de Alharilla |
26 febrero 1594 |
Úbeda |
Capilla de S.
Juan Bautista y S. Juan Evangelista (convento dominicos) |
8 julio 1558 |
Úbeda |
Capilla S. Juan
Bautista en el convento de los Mínimos |
4 enero 1564 |
Villacarrillo |
Capilla Virgen
de los Remedios y Virgen del Rosario, en la parroquia |
21 octubre 1559 |
Villadompardo |
Ermita Virgen de
Atocha |
14 septiembre
1572 |
Villanueva del Arzobispo |
Hospital de la
Vera Cruz |
4 mayo 1560 |
Sin especificar |
Monasterio de
Sta. Isabel |
2 enero 1537 |
Sin especificar |
Iglesia de Sta.
María del Pópulo, con monasterio de monjas y hospital adjuntos |
8 octubre 1538 |
Sin especificar |
San Marcos |
20 diciembre
1553 |
A
partir de este momento, la ermita de Nuestra Señora de Atocha adquiere mayor
importancia por las indulgencias que se podían ganar con su visita, sin tener
que peregrinar a otros templos. A partir de esta información, cobran sentido
los proyectos y actuaciones que después se llevaron a cabo. Por ejemplo:
●
El Señor y luego Conde de Villardompardo, D. Fernando de Torres y Portugal y su
sucesor D. Juan de Torres y Portugal, quisieron convertir la ermita en un lugar
de peregrinación para que los visitantes ganasen indulgencias. Para ello
necesitaban un lugar donde alojarlos, por este motivo se construye un hospital
(hospedería) justo enfrente de la ermita, además de un mesón
colindante al mismo. Ahora sí se entiende el motivo de la construcción de ambos
edificios en ese lugar concreto, algo que se dudaba con anterioridad.
-
● El Segundo Conde de Villardompardo, D. Juan de Torres y Portugal, se
hizo enterrar en la misma ermita el 20 de marzo de 1612[5],
después de que su familia hiciese una donación de diez fanegas de trigo (foto). Este
hecho es difícil de entender si no es por las indulgencias, ya que la familia
poseía un panteón en la Catedral de Jaén. Sin duda, el segundo conde buscaba ganar
indulgencias por su alma, y qué mejor sitio que la ermita de la Virgen de
Atocha. No sabemos si sus restos siguen allí.
● La fundación de un Convento de Carmelitas Calzados bajo la advocación de Nuestra Señora de Atocha por iniciativa del II Conde de Villardompardo D. Juan de Torres y Portugal. Dicha fundación se llevó a cabo en 1606 alojando a los monjes en el mismo hospital[6]. El problema fue que no se pidieron los oportunos permisos al obispado para su apertura, además de la estrechez del edificio. A pesar de todo, el convento debió estar en funcionamiento algunos años porque en 1612 los monjes se hicieron cargo de la Virgen de Atocha, hasta que en 1624 el convento se clausura definitivamente. Sin ninguna duda, el hecho de obtener indulgencias en la ermita fue lo que motivó a D. Juan de Torres a dicha fundación.
Foto del altar y de la antigua imagen destruida en 1936
ACLARACIONES
Carlos Ramírez Perea
(Cronista Oficial de Villardompardo)
[1] “Aportaciones documentales para
el estudio biográfico del arquitecto renacentista Alonso Barba” escrito por
María Soledad Lázaro Damas y publicado en el Boletín del Instituto de Estudios
Giennenses nº 184 de 2003, pag. 17
[2] El
Obispado de Baeza-Jaén. Organización y economía diocesanas (siglos XII-XVI)
José Rodríguez Molina. Pag. 27
[3]
Protocolos Notariales Villardompardo 1503
[4]
ASV, Arch. Nunz. Madrid 168, 113 r. - 122 v. Copia.
[5] Libro de
defunciones de ese año en el Archivo Parroquial de Villardompardo
[6] Epytome
historial de los Carmelitas de Andalucía
y Murcia”, de Fray Miguel Rodríguez Carretero
[7] https://www.enroma.com/basilica-san-juan-letran/