miércoles, 30 de julio de 2025

Foto de María de los Ángeles López Barbero (1858-1906) hermana de D. Juan de Mata López Barbero (1836-1895) quien fue cura de Villardompardo durante más de 28 años, ambos naturales de Jaén. María de los Ángeles se casó con José García Ortega que era natural de Villardompardo (1842-1920). José contrajo matrimonio con ella en segundas nupcias (foto esquina superior derecha) y del matrimonio nacieron: Antolina, Manuel, Concepción, Josefa y Antonio. Si tenemos en cuenta que María de los Ángeles aparenta entre 20 y 30 años, la foto podría haber sido realizada entre 1878 y 1888, periodo del que hablamos en este capítulo de la Historia de Villardompardo. Foto cedida por Juani Susi García, su bisnieta.

Foto de Francisco Gay Calvache (conocido como el “Feligrés”) quitándole el aparejo a la “borrica” en un día de verano. Sus padres eran Paco y María y fue el mayor de siete hermanos.

Se casó en 1948 con Encarnación Cámara García de cuyo matrimonio no nacieron hijos.

Trabajó de mulero con Ramón Prados Segovia y, durante la aceituna, en la fábrica de Uribe. En los años 50 emigró al País Vasco para trabajar en los Altos Hornos. Luego se fueron a Madrid y por último regresaron al pueblo donde montaron una tienda de ultramarinos en el Barrio Paché. Vivía en una casa de dicha calle, hoy conserva su fachada igual que cuando él vivía (la de la foto).

Era persona muy alegre a la que le gustaba alternar con sus amigos (Ramón y Antoñín) en el bar, acompañados de su “coreana”. También ayudaba a la familia Lanagrán en el horno y en la venta de pescado que traían desde Málaga. En la Guerra Civil combatió en los dos frentes donde le ocurrieron anécdotas curiosas, como cuidar de una niña perdida hasta que aparecieron sus padres, naturales del Carpio. Foto cedida por Mª Carmen Linares Lanagrán quien también me ha contado su historia.

 

jueves, 24 de julio de 2025

 

CAPÍTULO XXIV. ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN VILLARDOMPARDO ENTRE 1881 Y 1884

 

AÑO 1881

En este capítulo trataremos solamente cuatro años de nuestra historia, pero ¡vaya cuatro años! Un periodo muy conflictivo desde el punto de vista político y social. Asistimos a continuos cambios en el ayuntamiento, en el secretario, en el médico… Hubo desfalcos, sequías, epidemias con muertes y mucha tensión. Villardompardo contaba con unos 1200 habitantes según el INE.

Seguimos con el reinado de Alfonso XII. A principios de 1881 era alcalde D. Bartolomé Gay Ruiz, nombrado el 24 de septiembre de 1880 de forma provisional.

CONTINUOS CAMBIOS DE SECRETARIO

Durante la primera mitad de este año se produce un continuo cambio de secretario debido a las constantes renuncias. El 11 de enero renuncia el secretario provisional D. Luis Torres por su falta de salud. A partir de aquí, comienzan continuos nombramientos y dimisiones de secretarios interinos. Éstos fueron los secretarios provisionales en los seis primeros meses de 1881: D. Luis Torres, D. Andrés Arjona y Uclés, D. Pedro Ibañeta y Benito, D. Juan José Hernández Morillas, D. Fernando María Serrano, D. Carlos Torres y Carrillo, D. Feliciano Morente y Molina y D. José Juárez y Alcázar. El 7 de julio se nombra como nuevo secretario definitivo del ayuntamiento a D. Joaquín Reche Herreros (vecino de Torres) como resulta del concurso anunciado para la vacante. El 12 de julio toma posesión D. Joaquín y el 25 de agosto se acordó admitirlo como vecino de esta villa. Era persona con muy buenas cualidades.

CÓMO SE ELEGÍAN LOS SENADORES

La elección de los senadores se basaba en una ley del 8 de febrero de 1877, que estuvo en vigencia hasta la II República. Según esta ley, cada pueblo elegía un compromisario, éste iba a Jaén junto con los de otros pueblos y allí votaban a los senadores que representarían a la provincia en el Senado de Madrid. La elección del compromisario era muy peculiar, para ello se reunían en el ayuntamiento todos los concejales, que en el Villar eran ocho o nueve (según la población) además de un número cuatro veces superior de mayores contribuyentes (treinta y dos o treinta y seis). Estas personas eran las que pagaban la mayor contribución del pueblo ordenados de mayor a menor cantidad. Se tenía en cuenta la contribución territorial, la urbana y la industrial.

El compromisario se elegía de entre esas más de cuarenta personas reunidas (ocho o nueve concejales y más de treinta mayores contribuyentes) casi siempre salía elegido el alcalde, aunque a veces no coincidía. Esta elección se realizaba todos los años, desde 1877 hasta 1930. En 1881 la elección se hace el 22 de enero.

SORTEO DE LOS QUINTOS

Todos los años se sorteaban los quintos para el servicio militar. El 2 de febrero de este año se procede al sorteo de los 8 mozos alistados en este 1881 y a cada uno se le asignó un número. A la semana siguiente se revisa el expediente del mozo Blas Gay Garrido, de 1,54 m de estatura, declara haber sido examinado por un facultativo que lo ha declarado condicional, pero alguien protestó diciendo que hacía las labores del campo como cualquier otro y cobraba su jornal, así que también podría ir a la mili. En diciembre se procede al alistamiento y reemplazo de soldados para 1882. Se ayudaron del libro de bautismos que presentaba el cura D. Juan de Mata López Barbero. Para el próximo 1882 se alistaron a 15 mozos.

OBRAS Y ARREGLOS EN EL PUEBLO DURANTE 1881

El 5 de marzo se llevan a cabo reparaciones de paredes y tejados en las oficinas de secretaría. En abril se realiza una obra en el ayuntamiento por el estado deplorable en que se encontraba, debido a las filtraciones por las abundantes lluvias. 

El 1 de septiembre se obliga a los vecinos a quitar de las paredes del pueblo los mulares existentes, además de tapar los hoyos y desperfectos que había en los caminos vecinales y alrededores de esta villa. También se obliga a los vecinos (antes del día 20 del mes) al blanqueo de sus fachadas. Se ordena que se arregle la cañería del Pilar Nuevo, que se arreglen los poyos de la plaza con cargo al capítulo de imprevistos, también que se gaste lo necesario para la instalación de farolas para el


alumbrado público
(es la primera vez que se habla de alumbrado público, foto[1]). Todo esto para mejorar el estado lamentable en que se hallaba la población. Por último, que se arreglen las puertas del ayuntamiento con su llave y blanqueo del mismo. Días después se ordena que se reparen, mediante prestación personal, los caminos, calles y demás edificios públicos y que se aderece el recodo existente en la salida para San Roque (al final del Barrio Paché) previa indemnización a los dueños del terreno, además de legalizar la construcción de ciertas casas a tres vecinos en terreno procomunal. El 15 septiembre, Isabel Cámara Murcia solicita siete varas de terreno para desahogo de la casa que trata de hacer en la calle San Roque (Barrio Paché) y se le concedió, ya que todos los terrenos eran gratuitos. Se procede a un trueque de terreno para enderezar el recodo (propiedad de Juan Benigno Murcia y Juan Ruiz) del Camino de San Roque. En estos años el pueblo crecía hacia toda esa zona.

Días más tarde, se deslindan los ejidos de la población y se arregla el camino de Porcuna por donde fue necesario. De todo se encargaba la comisión de obras públicas. Se trajo a un capataz de caminos para arreglar los de San Roque y la Esperilla.

En octubre se faculta al señor alcalde para ordenar el pago del aceite mineral que se gasta en el alumbrado público de farolas desde que se pusieron. No se dice en qué momento exacto se instalaron.

En noviembre, el perito Manuel Moreno de Torredonjimeno, mide los terrenos tomados a Juan Benigno Murcia y Juan Ruiz para alinear el Camino de San Roque. El trueque fue beneficioso para ambos, se llevaron más celemines de los que cedieron.

SE NOMBRA NUEVO AYUNTAMIENTO, PERO DURÓ POCO

El 15 de marzo toman posesión tres nuevos concejales nombrados por el señor gobernador civil: Juan García Ortega, Juan Manuel Fuentes Gay y Francisco Fernández Rísquez y el 19 de marzo se procede al nombramiento en propiedad del alcalde, que por votación recaerá en Manuel García Ortega y regidor síndico a Juan García Ortega. Bartolomé Gay (que hasta ahora fue alcalde) pasó a ser teniente de alcalde. Días después se destituyó al depositario municipal D. Manuel Gay Becerra por


incompatibilidad en el cargo. El 22 de marzo el teniente alcalde D. Bartolomé Gay Ruiz es destituido, ya que el concejal D. Manuel González Rísquez dijo que Bartolomé Gay era sordo y tartamudo. Bartolomé replicó diciendo que eso no impedía ejercer su función, pero la mayoría de concejales confirmaron el cese, ocupando el cargo D. Manuel González Rísquez. Claramente le quitó el puesto. El día de sesiones ordinarias sería todos los sábados.

De nuevo hay cambios, el 11 de abril se preparan las elecciones para elegir la mitad del ayuntamiento para el próximo bienio y se rectifica el censo con la inclusión y exclusión de personas en las listas electorales. El 26 de abril se celebra la elección de concejales, previamente se nombra al presidente de la mesa. Hasta el 1 de julio no toma posesión el nuevo ayuntamiento, algunos concejales salen y otros permanecen, en el margen tenéis una foto[2] de su composición. Permanece D. Manuel García Ortega como alcalde-presidente. Una semana más tarde se divide la corporación en dos comisiones permanentes: una para hacienda y otra para ornato y policía urbana y rural, cada una con dos concejales más el alcalde. Hubo tres concejales que no se quisieron incorporar a pesar de ser votados. El ayuntamiento los declarará en diciembre como incapacitados.

SITUACIÓN ECONÓMICA DE VILLARDOMPARDO EN 1881

El 2 de mayo se le dan las gracias a D. Ramón Siles Zarza por los buenos servicios prestados en la aclaración del estado económico del ayuntamiento, situación del archivo e intentar conseguir la reconciliación de las divergencias entre los partidos en pro de estos pacíficos y honrados habitantes, y la afección de la corporación a la actual situación política y al queridísimo protector de esta villa, el excelentísimo Señor Duque de la Torre (el General Serrano, ya tenía 71 años, foto siguiente[3]). La
verdad es que el clima político era tenso, de ahí los continuos cambios en los cargos.

El 19 de julio se presenta el proyecto del nuevo presupuesto 1881-82 para su lectura y aprobación (los años económicos iban desde el 1 de julio de un año al 1 de julio del siguiente). El presupuesto constaba de 13 capítulos de gastos, con un total de 16.843 pesetas y 8 de ingresos con un total de 5.134 pesetas, así que el déficit se elevaba a 11.709 pesetas. En esta sesión se especifica de forma muy clara cómo se conseguirá superar ese déficit: con la subasta del vino, aguardiente, carne de hebra, recargo sobre la sal, recargo sobre los productos sin subastar como los cereales, recargo del 10% a la contribución y aplicando el 4% sobre la riqueza amillarada de cada vecino. La subasta se llamaba “Subasta de Consumos” y se hacía todos los años, por ejemplo, el 4 de junio de este año se procede a dicha subasta y aparece un cuadro con los precios de cada ramo.

El 29 de mayo se procede a la elección del triple número de contribuyentes que de concejales (24 en este año) el que más contribución pagaba era Manuel Ortega Delgado, que ya habría comprado la Fuensomera y otras tierras a los herederos del Conde del Villar. De esos 24 contribuyentes, se sacaba por sorteo la Junta de Asociados constituida por ocho de ellos (dos mayores contribuyentes, dos medianos, dos menores y dos industriales) que junto con los ocho concejales de ese momento formaban La Junta Municipal, que tomaba las decisiones más importantes del ayuntamiento.

Algo muy importante para la economía municipal era el funcionamiento del Pósito, que prestaba trigo para la siembra y luego lo recibía tras la cosecha con ciertos intereses. Por ejemplo, el 1 de septiembre se pide a los deudores la devolución de trigo hasta el día 15 de septiembre en las “casas paneras” (almacenes) del pósito. En cambio, el 3 y 24 de noviembre se reparte trigo del pósito para la siembra de grano a los labradores más necesitados.

ELECCIONES A CORTES DEL 22 DE AGOSTO DE 1881

Las elecciones generales de 1881 se celebran el 21 de agosto de ese año. En mayo de 1880, Práxedes Mateo Sagasta (foto[4]) forma el Partido Liberal-Fusionista y en enero de 1881 pide al rey
que cese a los conservadores y llame a su partido para formar gobierno. El rey accede y el 8 de febrero Sagasta ya preside el Consejo de Ministros y convoca elecciones generales para agosto, que lógicamente gana con 297 diputados. Era curioso como primero el rey nombraba presidente y luego éste convocaba elecciones que ya se encargaría él de ganarlas como fuese. ¡Curiosa democracia!

En Villardompardo, el 4 de agosto se designa el edificio para las elecciones a Diputados a Cortes que será el local alto de la sala del ayuntamiento.

El 18 de agosto se ordena que se prepare un refresco y comida decente para las autoridades y los electores que vengan de los dos pueblos que formaban parte de esta sección. Cada sección estaba compuesta por entre 100 a 500 electores. A la Sección de Villardompardo pertenecía: Fuerte del Rey (con 26 electores) la Higuera de Arjona (con 63 electores) y Villardompardo (con 72 electores). Nuestro pueblo era el que tenía mayor número de electores (hoy es al contrario) motivo por el que se instaló aquí la mesa electoral. De los 161 electores totales, votaron 150 (el 93,2%). Según la Ley electoral de Diputados a Cortes del 28 de diciembre de 1878, para ser elector era necesario ser varón, mayor de 25 años y pagar 25 pesetas anuales por contribución territorial o 50 por industrial (Voto Censitario). También podrían votar los médicos, curas, maestros…

OTROS ACUERDOS CURIOSOS EN ESTE 1881

El 22 de septiembre se entregan los quintos en la capital, el comisionado (encargado de llevarlos a Jaén) será D. Joaquín Reche a quien se le pagará los gastos.

El 13 de octubre se dice que en el casino se producen abusos de no muy buen carácter, semanas más tarde se vuelve a comentar que en la “Sociedad Casino Recreativo” se vendían bebidas al por menor y escándalos de otro tipo que podían alterar el orden público, se presentarán quejas al presidente de la sociedad y los vecinos piden su cierre. Dicho casino pudo estar ubicado en la primera planta de las


casas nº 15 y 17 de la calle Capitán O. Gallo, que estarían unidas formando una sola casa (foto).

Días más tarde, la Junta Provincial de Instrucción Primaria pide al ayuntamiento que se aumente la consignación del maestro D. Bartolomé Vacas para el alquiler de una casa-habitación para él y su familia, la corporación no accedió a ello.  

SOBRE EL MÉDICO: la corporación consideró no tener carácter legal el contrato entre el ayuntamiento y el actual médico titular, por lo que rescindió el mismo y nombró médico interino a D. José Raut, médico titular de Escañuela. El 3 de noviembre se forma una comisión para fijar las igualas (era un sello que se pagaba al médico) que debían pagar las familias pudientes al facultativo interino, así como la lista de enfermos pobres a los que debía asistir gratuitamente. También se pide un informe sobre el estado del botiquín de D. Emilio Martínez (entiendo que se trataba de la farmacia).

El 29 de noviembre se ordena que se cubra la plaza vacante de médico. Vistas las dos solicitudes recibidas, se acordó aceptar la de D. José Natera y Junquera. Las condiciones serán: contrato de cuatro años y atención gratuita a enfermos pobres.

A finales de año se habla sobre la creación de otro estanco en el pueblo por orden del Jefe Económico Duque de la Torre (General Serrano). La corporación bajó a visitarlo (supongo que al cortijo de la Torre) informándole que esta localidad tenía poca población para dos estancos, por lo que no se aceptó esa propuesta.

Se abrió un expediente contra el alcalde que cesó D. Bartolomé Gay, pero se le relevó de toda responsabilidad (supongo que habría alguna apropiación indebida) así como al depositario de propios Ramón Calle Ibáñez que también fue relevado de responsabilidades ya que él no tenía las llaves del arca (aún existía el Arca de las Tres Llaves, donde se guardaba el dinero de las recaudaciones e impuestos)

AÑO 1882

SOBRE LOS QUINTOS

El 2 febrero se comprueba que el sorteo de soldados de diciembre pasado estuvo en regla y el 9 de marzo se entregan los quintos en la capital. El comisionado (encargado de llevarlos) será el secretario D. Joaquín Reche a quien se le pagará los gastos del viaje.

El 30 de noviembre se lleva a cabo el alistamiento de mozos que cumplen 20 años en 1883 con ayuda de libros bautismales. Eran 10 mozos, pero dos habían fallecido.

SOBRE EL MÉDICO D. ENRIQUE SUCA GUERRERO

El 30 de marzo, el médico titular D. José Natera y Junquera comunica la renuncia a su contrato con el ayuntamiento. El consistorio nombra con carácter interino a D. Enrique Suca Guerrero que se encontraba accidentalmente en esta población.

D. Enrique era médico-cirujano (foto[5]) natural de Jaén y en esta fecha tendría unos 29 años.
Vivió hasta su muerte en Villardompardo donde se casó con Mª Dolores Moya Medina y tuvo un hijo y seis hijas. Vivió en la calle del Llano nº 19 donde murió en diciembre de 1924 a los 71 años. Fue una persona muy influyente en el pueblo y colaboró con el ayuntamiento dictando una serie de normas para evitar la epidemia de cólera, como veremos en 1884. El 16 de abril la corporación acordó conceder la plaza en propiedad a D. Enrique Suca, único solicitante, que la estaba ejerciendo interinamente. El contrato sería por cuatro años y con obligación de asistir a los enfermos más pobres. El 28 de diciembre el ayuntamiento decide anular su contrato a partir del próximo enero por la falta de fondos públicos y por sus ausencias. El consistorio consideraba que debería pedir permiso cuando se ausentara del municipio y recibir la lista de familias pobres para su asistencia gratuita. De todas formas, a los pocos meses se le vuelve a contratar.

OBRAS Y ARREGLOS REALIZADAS EN EL PUEBLO EN 1882

El 5 enero se pide un terreno de 12x22 varas por los hermanos Manuel y José García Ortega en la calle que va a San Roque para la construcción de una casa, se accedió a ello de forma gratuita.

En abril se solicita al Ministerio de la Gobernación que se libre una buena cantidad de fondos para ocupar a la clase proletaria (la primera vez que se utiliza este término) en la construcción de la carretera de Escañuela y Torredonjimeno.

El 25 de mayo se trató sobre la forma de costear el alumbramiento público acordándose hacerlo en lo sucesivo por contrata, a fin de mejorar el servicio y abastecimiento de las 16 farolas existentes.

En julio se habla sobre la inversión de las 2.000 pesetas concedidas a la villa de los fondos de calamidades públicas y langosta por el gobierno de su majestad. Será entregado en tres plazos para remediar en parte los daños de la sequía. Se llamará a los jornaleros más pobres para arreglar el camino de Fuerte del Rey que se ha hundido, también el de Escañuela y el que sale de San Roque hasta el límite con el término. El pueblo se dividirá en cinco distritos y los jornaleros de cada uno irán trabajando por turnos. Se formará una comisión que se reunirá todas las noches para anotar peones y analizar el desarrollo de las obras. El salario de un peón será de una peseta y no se pagará nada por llevar las caballerías. Se justificarán los gastos al gobernador al final de las obras.

El 27 de julio se recibe una carta del señor gobernador sobre la conveniencia de invertir capital para resolver la situación aflictiva del vecindario, destinándolo a realizar obras públicas. La sequía provocó grandes problemas entre los más pobres.

LA MANO NEGRA

Debemos aclarar que los años 1881-1882 fueron de una importante sequía y de malas cosechas. Esta situación provocó mucha necesidad entre los más desfavorecidos que desencadenó una serie de acciones contra los propietarios como: quema de cosechas, asaltos, robos en tiendas y agresiones, sobre todo en la provincia de Cádiz. La Guardia Civil vio detrás de todo esto a una organización llamada “La Mano Negra” de la que hoy se duda de si realmente existió. Hubo detenciones de jornaleros en Jerez de


la Frontera (foto[6]) y las diputaciones se apresuraron a librar dinero para dar trabajo a los más desfavorecidos por miedo a que esta presunta organización se extendiera por toda Andalucía, de ahí la ayuda que recibe Villardompardo y otros muchos pueblos.

El 6 de agosto se habla de nuevo de dar trabajo a las clases jornaleras. El teniente de alcalde propuso el empleo de los capitales de los ayuntamientos en obras de utilidad pública. Por lo que respecta a este pueblo, habría que considerar la necesidad de crear locales propios para escuelas y casas para los maestros, así como la continuación de la carretera ya empezada que va a empalmar con la de Torredonjimeno. Las escuelas y casas de los maestros no se harán hasta mediados del siglo XX

El 31 de agosto se habla del alumbrado público, no hubo quien se hiciese cargo del mismo por contrata, así que se hará cargo el ayuntamiento contratando por 45 reales a Manuel Gay Zafra para cuidar las farolas, limpiarlas y encenderlas.

El 10 de septiembre se ordena a todos los vecinos que empiedren la parte de la calle de su pertenencia para comodidad del vecindario, tienen de plazo hasta el día 20 de este mes. El que no lo haga, será sancionado con el coste del empedrado.

El 9 de noviembre se habla del estado calamitoso de la población a causa de la sequía, habría que dar trabajo a los braceros, se dará conocimiento a la prensa jiennense para que se entere el gobierno y el ministro de fomento y así pueda socorrernos.

Días más tarde se presenta una instancia por Juan José González Risquez pidiendo el terreno
perteneciente al corral del pósito contiguo al suyo, que le es muy necesario, además se le estaba dando el uso de matadero y éstos deben estar en las afueras de los pueblos. Se accedió a lo solicitado a título gratuito, con la condición de obrar en el plazo de un año guardando el ornato por dar a la plaza pública (podría ser la cochera de Padilla, foto)

SITUACIÓN ECONÓMICA DE VILLARDOMPARDO EN 1882

En enero se revisan las cuentas de los años 78,79 y 80 por el depositario que fue M.G.B. donde se advierten muchas ilegalidades. Algunos días después se reforma el impuesto de la sal y se reparte la contribución territorial, también se reparte el impuesto de consumos y se cobra el primer semestre. Siempre había vecinos que no querían o no podían pagar los impuestos, esto era conocido como “descubierto” y suponía un verdadero problema para el ayuntamiento.

El 1 de junio de nuevo se conceden 500 pesetas al pueblo del fondo de calamidades públicas por orden del Excelentísimo Señor Ministro de Gobernación y se informa sobre anomalías en las listas cobratorias de censos presentados por M.G.B.

A la semana siguiente se arriendan las especies de consumos en la segunda subasta y se presenta el proyecto de presupuesto para el 82-83. Se dice que lo gastado en el refresco que de tiempo antiguo se viene celebrando en la fiesta de Iglesia (se refiere al Corpus que fue el 25 de mayo) se cargue al capítulo de iluminaciones y festejos. El T. alcalde dijo que este dinero se debería haber invertido en socorrer a los más pobres.

El 15 de junio se libran para este pueblo 1000 pesetas del fondo de extinción de langosta y se habla de nuevo de los desfalcos realizados por M.G.B. en el cobro de censos cuando fue depositario, a este señor le cayó una buena.

Días más tarde se vota para el año económico 1882-1883 el presupuesto ordinario. Son doce capítulos de gastos con un total de 16.688 pesetas y ocho capítulos de ingresos con un total de 4.475 pesetas. El déficit asciende a 12.213 pesetas, que como otros años se resolverá con subastas y recargos a otros impuestos.

En julio tenemos nueva asignación de 2000 reales (500 pesetas) a Villardompardo del fondo de calamidades públicas.

En septiembre se dice que el estado de salubridad y limpieza de la población era pésimo y se toman medidas contra la epidemia Sifilítica de la que están amenazados. Esto nos indica bastante promiscuidad sexual o bien la existencia de algún prostíbulo.

El 2 de noviembre se comenta que los concejales que no quisieron ocupar sus cargos en su día (en 1881) ahora sí lo quieren hacer y además tienen permiso del gobernador, pero el ayuntamiento no ha recibido notificación alguna. Semanas después toman posesión los dos concejales remisos, pero los demás estaban divididos, unos a favor y otros en contra de dicha toma de posesión, por ello se recurrió al señor gobernador.

A mediados de noviembre se habla de nuevo sobre la situación tan angustiosa que atravesaban, por lo cual no se había podido realizar la cobranza del trigo del pósito.

AÑO 1883

SOBRE EL MÉDICO

Cuatro médicos ocupan la plaza en Villardompardo durante este año. El 8 de enero cesa el médico a voluntad propia y se pide que se anuncie la vacante. Se nombró médico interino a D. José Raut, titular de Escañuela. El 18 de enero D. José se niega a aceptar el nombramiento interino y la corporación elige por mayoría a D. Sacerdote Montijano Molina, médico de Torredonjimeno. El 15 de febrero se nombra como médico titular a D. Carlos Pulido, su contrato será por cuatro años.

En julio se forma la Junta de Sanidad compuesta por: el médico titular D. Carlos Pulido Rodríguez, el cirujano D. Enrique Suca Guerrero, el veterinario D. Damián Ortega Tomé y tres propietarios del pueblo. En diciembre dimite el médico titular D. Carlos Pulido y se nombra de nuevo a D. Enrique Suca con carácter interino.

CAMBIOS CONTÍNUOS EN LA CORPORACIÓN MUNICIPAL

El 28 de abril se lleva a cabo un sorteo conflictivo para eliminar un concejal. Al señor Jiménez Lara le tocó salir de la corporación, pero el concejal Rísquez protestó por creerlo ilegal. Igualmente salieron de la corporación, por llevar dos años, el alcalde y los concejales Rísquez y González. Del 3 al 6 de mayo habrá elecciones para ocupar esas cuatro plazas libres, se renovaría la mitad del ayuntamiento.

El 19 de mayo sólo acuden el alcalde y los concejales: Hernández, Moya y Serrano, claramente había dos bandos en un ayuntamiento conflictivo. El 1 de junio se revisan las actas de las elecciones a concejales ya celebradas y resultaron correctas.

A partir del 1 de julio comienza el año económico 1883-84 y se constituye el nuevo ayuntamiento. Los concejales nombrados en las elecciones de mayo para el siguiente bienio fueron: Juan García Ortega, Bartolomé Fernández Rodríguez y Antonio Moya Peinado más los señores García y González que son reelegidos y otros que permanecían, en total 9 concejales (aumenta de 8 a 9 por incremento de la población). Votaron como alcalde a D. Manuel García Ortega (foto siendo niño[7]) por siete votos a favor. Primer teniente alcalde a Fernando María Serrano y Manuel González Rísquez como segundo teniente de alcalde, el síndico será Antonio Moya Peinado. Los regidores serán por este orden: Juan Manuel de la Fuente Gay, José Manuel Hernández Moya, Antonio Moya Giménez (viene
escrito así), Juan García Ortega y Bartolomé Fernández Rodríguez.

El 12 de julio se habla por primera vez del nombramiento de alcaldes de barrio: José Amor Domínguez para el primer distrito y Juan Ruiz Morillas para el segundo. Se mantienen en sus puestos todos los empleados municipales y se forman tres comisiones con tres concejales cada una. Las sesiones serán todos los jueves.

El 30 de noviembre dimite el ayuntamiento en pleno. Se lo comunican al delegado del gobernador Francisco de P. Abad que estaba en el pueblo y el 13 de diciembre el gobernador acepta dicha dimisión. Se procede al nombramiento de la nueva corporación provisional. Como alcalde será elegido D. Atanasio Medina García, Ildefonso Zafra Hernández y Fernando Moya Jiménez serán los tenientes alcalde, regidor síndico Francisco Salomé Rísquez Medina y luego los cinco regidores restantes. Se reunirán los sábados a la hora de ánimas de la noche. El 15 de diciembre se forman las tres comisiones habituales. Se destituye al escribiente D. Carlos Torres Carrillo y el alguacil Manuel Gay Zafra. Se nombra escribiente propietario a D. Manuel Pérez Rute y alguacil interino a D. Isidro Checa Colmenero. También se destituye a los dos guardias municipales y se ponen a otros. Se pide mediante instancia la inclusión de ciertos vecinos en las listas electorales y la exclusión de otros que no cumplen los requisitos. Parece muy clara una revancha entre partidos.

El 22 de diciembre se prepara el ayuntamiento como colegio electoral para las próximas elecciones (en enero de 1884) para nombrar legalmente a la nueva corporación.

RENUNCIAS DEL SECRETARIO

 El 2 de febrero dimite el secretario D. Joaquín Reche para trasladarse a Jaén, pero no se acepta por hacer muy bien su trabajo, aunque él lo pide por favor. Días más tarde y por segunda vez el secretario presenta su dimisión y esta vez se admite. Se nombra como secretario interino a D. Eugenio García Morales vecino de Jaén y el 17 de febrero toma posesión.

El 8 de marzo se habilita secretario, sólo para esta sesión, a D. Carlos Torres Carrillo ya que el secretario interino D. Eugenio García había renunciado de su cargo. Posteriormente es nombrado con el mismo carácter a D. José López de Robles y Hourcada que aceptó. El 1 de abril D. José López de Robles ocupará la plaza vacante de secretario por unanimidad con un sueldo de 998 ptas. anuales.

ACUERDOS CURIOSOS EN ESTE AÑO

El 28 de enero se suprime el gasto de cera del día de la Candelaria por creer que no es necesario. Por lo menos sabemos que hasta esta fecha se celebraba ese día.

En febrero, el concejal D. Juan de Dios Jiménez Lara se dirigió a la mayoría de los individuos del ayuntamiento diciendo que se “estaba robando por dichos señores”. Lo consideraron un ultraje, por lo que el secretario lo comunicó al Juez Municipal.

En marzo ocurre algo importante, se comunica desde la Delegación de Hacienda que han quedado intervenidos los ingresos municipales de este pueblo y amenazados de ejecución. Había que buscar medios para hacer pagar las deudas de las cuotas de consumos. Por ello, se produce una acalorada discusión con la oposición en la que cuatro concejales no se hacían solidarios con los acuerdos que se habían tomado en sesiones donde ellos no habían asistido. Se acordó autorizar al señor alcalde a actuar contra deudores morosos. Había un gran problema con los deudores de impuestos.

En abril se aprueba el proyecto de presupuesto para el próximo año. Gastos de 14.810 ptas. no se especifican los capítulos de gastos e ingresos como en otros años.

El 7 de abril se pide que sea eliminado como concejal de este ayuntamiento a D. Juan de Dios Jiménez Lara, que se eleve copia de la moción al señor gobernador. La corporación lo vio bien, pero días más tarde los señores concejales: Moya, Rísquez y Hernández, expresaron su disconformidad con el anterior acuerdo, sin embargo, los señores García, de la Fuente, Serrano y González sí creían haber tomado la decisión correcta. De todas formas, el gobernador tendría la última palabra.

El 24 de mayo no hubo sesión por la solemnidad del día (sería el Corpus)

A finales de mayo se comenta que se debe esclarecer el desfalco que se supone había hecho M.G.B. y que se le embarguen propiedades hasta aclarar lo sustraído.

En junio los concejales: Rísquez, Serrano, González y Moya, junto con el alcalde, acuerdan que se hagan efectivos, sin excusa ni pretexto, todos los adeudos de particulares con el ayuntamiento. En julio aparecen tres listas de deudores por reparto de contribución territorial del 81-82. Días más tarde la corporación y los mayores contribuyentes se reúnen para remitir al ejecutor del Banco de España la relación de deudores anteriores por el concepto de contribución territorial y a los que no se les puede embargar nada. Se especifica la causa de su insolvencia, eran pobres de solemnidad o habían fallecido.

El 26 de julio se gratifica al secretario por servicios extraordinarios, apenas se firman las actas y no se anotan al margen los concejales asistentes, se ve mucha dejadez en la elaboración de actas y asistencia a las sesiones. Sin duda había tensión política.

En agosto se lleva a cabo el sorteo para constituir la Junta de Asociados: 3 de primera sección (grandes propietarios), 2 de segunda (medianos), 2 de tercera (pequeños) y 2 de industrial, se dan los nombres. Junto con los 9 concejales formarán la Junta Municipal.

En septiembre se pagan 36 ptas. por la reparación de las farolas del alumbrado realizado por Ramón Zafra Jiménez.

En octubre se prohíbe la construcción de cierta zahurda (foto[8]) en El Ejido del Llano por la
denuncia de tres vecinos. Era propiedad de Jesús Amor Domínguez y se ordena su derribo porque el solar lo cedió el ayuntamiento para una casa y no para eso, que perjudica la higiene y el ornato.

En diciembre el concejal D. Fernando María Serrano propone que se proceda ante los tribunales contra el depositario que fue de propios M.G.B. ya que cobró indebidamente y no lo ingresó en el arca. Se da el nombre de dos vecinos y las cantidades que se les cobró y no ingresó. También en diciembre se alistan mozos para 1884 y se excluye a un mozo fallecido. Se alistan 9 mozos y el día 30 se sortean.

AÑO 1884

CAMBIOS EN EL AYUNTAMIENTO

A primeros de enero se votó el nuevo ayuntamiento y el día 7 toma posesión. Como alcalde se vota a D. Juan José Hernández Morillas (foto suya o de su hijo Mariano[9]) Ildefonso Zafra y


Fernando Moya serán los tenientes alcalde, regidor síndico Manuel María Venceslá y seguidamente los cinco regidores. Al día siguiente se nombran las comisiones:  comisión de ornato, higiene y abastos; comisión de cuentas, presupuestos y estadísticas y comisión de pósitos. Cada comisión estaba formada por tres personas. Compareció D. Manuel García Ortega, alcalde que fue de esta villa, para que presentara las cuentas del pósito al cesar en su cargo. Se nombran a Pedro Becerra Gay y José Amor Domínguez como Alcaldes de Barrio.

Se cita a la Junta Municipal de Sanidad para nombrar al nuevo facultativo que asista a enfermos pobres. Días más tarde fue nombrado médico D. Enrique Suca Guerrero licenciado en medicina y cirugía. También se nombra depositario de propios y recaudador de los servicios a D. Juan Benigno Murcia Molina. Se piden responsabilidades a D. Manuel García Ortega y D. Manuel González Rísquez por sus actuaciones cuando fueron alcalde y depositario del pósito nacional de esta villa.

Entre finales de enero y principios de febrero, el soldado Francisco Medina Morillas presenta justificación de pobreza para librarse de la mili, también la presenta el padre del mozo Juan Rísquez Armenteros y la madre del mozo Juan Hidalgo Rosales, además de Clemente Gay Arjona que es el único hijo de su madre viuda.

El 13 de febrero se celebran nuevas elecciones municipales por anular el señor gobernador las convocadas en enero. El 29 de marzo toma posesión el nuevo consistorio para el bienio entrante. Todos los elegidos en febrero votan de nuevo, por ocho votos a favor y uno en contra, a Juan José Hernández Morillas como alcalde, tenientes alcalde: Francisco Salomé Rísquez y Bartolomé Gay Ruiz, síndico a Fernando Moya Giménez y seguidamente los cinco regidores por orden de votos. Al día siguiente se nombran alcaldes de barrio: Pedro Becerra Gay y José Amor Domínguez para cada distrito del pueblo. Se confirman los puestos de los empleados, se nombra al regidor interventor y las tres comisiones con tres concejales cada una.

SOBRE EL SECRETARIO

El 7 de febrero se destituye el secretario del ayuntamiento D. José de Robles por votación nominal y se nombra secretario interino a D. Andrés Pérez García. El 28 de febrero dimite D. Andrés Pérez y nombran en su lugar y con igual carácter interino a D. Manuel Pérez Ruiz y se anuncia la vacante. El 1 de mayo se cubre la vacante en propiedad. Se eligió por unanimidad a D. Gaspar López Sánchez, único concursante y natural de Torredelcampo.

El 23 de junio se encontraba enfermo el secretario titular D. Gaspar López y, siendo una época del año con muchos tramites y una enfermedad prolongada, se acuerda por unanimidad anular su nombramiento y elegir como secretario interino a D. Luis Carbajo y Valcárcel. El 2 de agosto se concede a D. Luis la plaza en propiedad.

En diciembre se recibe un escrito del señor juez de primera instancia de Martos suspendiendo del cargo de secretario de este ayuntamiento a D. Luis Carbajo y Valcárcel por injurias de éste contra el señor registrador de la propiedad de Martos. El regidor síndico del Villar D. Fernando Moya Giménez muestra su oposición, además de la corporación de esta villa. Que se comunique dicha oposición al señor gobernador.

OBRAS Y ARREGLOS

El 24 de abril se pide al gobernador que cierta cantidad de dinero del presupuesto sea utilizado en reparar el edificio de la escuela de niños por su mal estado. El 1 de mayo se autoriza el ensanche del local destinado a escuela pública de niños. Se transfiere para su ampliación 404 pesetas.

El 3 de agosto se acuerda arrecifar (empedrar) el camino que conduce al cementerio desde la calle Tercia. La vereda era muy estrecha y con un paredón lateral (foto), además se embarraba cuando llovía, así que era necesario ensancharla y empedrarla mediante prestación vecinal ya que no había
presupuesto (hoy se conserva bien arreglada). El 14 agosto se blanquean las casas consistoriales y carnicerías para cumplir con lo preceptivo por la Junta de Sanidad con motivo de la epidemia de cólera. El gasto fue de 25 pesetas por la cal y jornales. Es probable que también se blanqueara la iglesia.

El 11 de septiembre se ordena el empedrado de calles, era obligación de los vecinos. El día siguiente se recibió el expediente de ensanche y arrecifado del camino que va al cementerio, ahora es la mejor época para hacerlo. En octubre, Juan Armenteros Gay presenta una instancia pidiendo un terreno para construir una casa en el Ejido del Llano que limitaba con la zahurda de Jesús Amor Domínguez.

En noviembre, varios vecinos de la calle del Llano piden la edificación y alineación de un corral de D. Pascual Béjar. D. Juan Armenteros Gay solicita cierto terreno de 26 varas, sobrante del camino Jaén, para construir una casa.

EPIDEMIA DE CÓLERA

El 24 de julio, el párroco solicita permiso para pedir limosna con destino a celebrar una fiesta solemne a San Roque, para impetrar (suplicar) el auxilio para este vecindario retirando el azote de las epidemias de esta villa. El 1 de agosto, el médico D. Enrique Suca presenta nueve medidas para evitar la penetración de la epidemia. El 22 de septiembre, tras recibir una circular del Gobierno Civil, D. Enrique toma otras siete medidas más restrictivas que las anteriores (incluso bajo multa) contra la epidemia de Cólera-morbo reinante. Para evitar que el pueblo fuese cerrado a la entrada y salida de personas, no se declaraba de forma oficial ningún caso de “cólera”, sino que se utilizaba la palabra genérica de “enterocolitis”. En 1884 muere una persona de enterocolitis y en agosto de 1885 mueren, en días seguidos, cinco niños de la misma enfermedad.

ELECCIONES GENERALES DE 1884

Las elecciones generales de 1884 se celebran el 27 de abril de este año. El Partido Liberal-Fusionista de Sagasta estaba abrumado por los problemas de agitación social y del propio partido, así que Alfonso XII disuelve las Cortes en marzo de 1884 y llama a los conservadores de Cánovas
(foto[10]) quienes convocan elecciones para abril. Como no podía ser de otra manera, ganan las elecciones con 318 diputados. En las actas capitulares de Villardompardo no aparece nada sobre estas elecciones.

CONTÍNUOS PROBLEMAS CON LAS CUENTAS EN EL AYUNTAMIENTO

El ayuntamiento seguía con graves problemas en el cobro de impuestos y sospechas de continuos desfalcos y apropiaciones indebidas. El 24 de abril aparece un listado con 85 personas morosas, muchas para un pueblo tan pequeño. En junio aparece otro listado de partidas fallidas, es decir, personas que no han pagado su contribución y otros impuestos desde el 79 al 83. El motivo era su pobreza u otras causas, declarándolos fallidos. El 10 de julio se presentan cuentas municipales y del pósito de años pasados y se incoan expedientes por un supuesto desfalco contra Manuel García Ortega y Manuel González Rísquez, que fueron alcalde y depositario del pósito de este ayuntamiento.

Días más tarde, se presenta expediente instruido por desfalco en 1881 contra M.G.B. en paradero desconocido. El 10 de agosto se revisan las cuentas presentadas por Manuel García Ortega mientras fue alcalde de esta villa, al cual se seguía expediente por irregularidades en su actuación por las 1000 pesetas que se concedieron por calamidades en 1882, pero resultó que todo estaba en orden.

El 14 de agosto se revisan las cuentas municipales de 1878 a 1883 y cuentas del pósito. Se nombra una comisión que se personará ante el gobernador para implorarle que levante las deudas que debe este municipio a la diputación por lo difícil que es cobrar los impuestos en esta población.

En octubre, el delegado de hacienda de la provincia envía un apremio a este ayuntamiento por un valor de más de 5400 pesetas por atrasos en consumos. Se le pide que prorrogue la deuda por la mala cosecha de cereales y que espere a la de aceituna. D. Manuel García Ortega entrega las cuentas por los gastos de las mil pesetas entregadas por el fondo de calamidades en 1882. En noviembre se detecta un desfalco en las arcas municipales de más de tres mil pesetas en las cuentas de los años económicos del 80 al 83. Una comisión irá a Jaén para que sean examinadas allí.

OTROS ACUERDOS CURIOSOS

El 29 de mayo se dice que el abasto público de carnes presentaba un estado lamentable por lo que era necesaria una estrecha vigilancia de la inspección veterinaria.

El 3 de junio se presenta el proyecto de presupuesto ordinario, que se aprobará el 27 de junio para el próximo año económico 1884-85.

Seis días más tarde se conmemora el Santísimo Corpus Christi, celebrado desde tiempo inmemorial. Había dificultades para su celebración por carecer de efectivo en el capítulo presupuestado correspondiente. Se suplica al señor cura párroco que prorrogue la percepción de sus derechos hasta la creación de su crédito adicional. Presidirá la festividad y la procesión el primer T. alcalde D. Francisco Salomé Rísquez.

El 16 de octubre el alcalde D. Juan José Hernández Morillas pide licencia de 25 días para tomar los baños de Jabalcuz (foto[11]). Tenía dolores reumáticos y se lo recomendó D. Enrique Suca. Le
sustituirá el primer T. alcalde D. Francisco Salomé Rísquez. No se incorporará hasta el 13 de noviembre.

A finales de diciembre se sortean los mozos del reemplazo de 1885. Era un acto público y con cierta solemnidad, en este año se describe muy bien cómo se hacía dicho sorteo. Se metían en bolas independientes el nombre de los mozos y estas se ponían en un “globo”. En otras bolas se metían números y se introducían en otro globo. Posteriormente se sacaba el nombre de un mozo y de un número, así hasta completar todos los mozos que fueron once para el año de 1885.

EL GRAN TERREMOTO DEL DÍA DE NAVIDAD DE 1884

El día de Navidad de 1884, después de las nueve de la noche, se produjo uno de los terremotos más destructivos que se recuerda en Andalucía. Afectó sobre todo al pueblo granadino de Arenas del Rey y localidades de alrededor. Murieron muchas personas por el derrumbe de casas, pero las fuertes nevadas de los días siguientes aumentaron mucho el número de víctimas ya que las ayudas tardaron en llegar. El ayuntamiento y población de Villardompardo recolectaron dinero para su ayuda, pero eso lo veremos en el próximo capítulo.

Bibliografía:

- Actas Capitulares del Archivo Municipal de Villardompardo.

         Carlos Ramírez Perea

      (Cronista Oficial de Villardompardo)

 


 

 



[1] https://historiadecalp.net/alumbrado.htm

[2] Archivo Histórico de Villardomardo

[3]https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5889/Francisco%20Serrano%20y%20Dominguez

[5] Foto cedida por Carmen Ortega Ortega

[6] https://es.wikipedia.org/wiki/La_Mano_Negra#/media/Archivo:1883-La-Mano-Negra-carcel-de-Jerez.jpg

[7] Foto cedida por Juani Susi García

[8] Plano presente en el ayuntamiento

[9] Foto cedida por Eduardo Cámara Hernández, su bisnieto.

[10] https://editorialverbum.es/blog/autores/antonio-canovas-del-castillo/

[11] http://www.redjaen.es/francis/?m=c&o=8818&letra=&ord=&id=8828