D
|
espués de tantos años sin ser utilizados, los
trayectos de los antiguos Caminos Reales se han borrado de la memoria colectiva.
En épocas pasadas, los viajes entre pueblos y ciudades se realizaban a pie,o
bien sobre animales o incluso en carretas. Existía una extensa red de Caminos
Reales que comunicaba los diferentes municipios.
En la actualidad se han perdido casi todos. En muchos
casos las carreteras y autovías modernas siguen su misma trayectoria, trazándose
justo por encima de ellos. En otros casos se han arado y han sido incorporados
a las fincas colindantes.
Muy cerca de la localidad deVillardompardo pasaba el
Camino Real Jaén-Córdoba, incluso atravesaba la zona Sur de su término
municipal. Tenemos la suerte de conservar, muy cerca de nuestro término, dos
tramos de ese camino en un estado prácticamente igual al original, hasta con
las encinas y almendros que jalonaban sus márgenes.
Para poder averiguar la trayectoria del Camino Real
antes mencionado, ha sido necesario consultar tres documentos antiguos:
●El primero es la descripción que hace el historiador
Ximena Jurado sobre Benzalá en 1639, donde dice literalmente: “y en la falda
meridional por donde pasa el camino
real, que va de Porcuna a Jaén”(realmente
sería Jaén-Córdoba).
● El segundo
es un mapa del término de Villardompardo en 1890, donde también se hace
referencia al camino de Córdoba. Este documento no ha servido de mucho porque
sólo se circunscribe al término de Villardompardo, y es necesario observar su
trayecto en los términos de Torredonjimeno y Torredelcampo, para asegurarnos de
si realmente se trata del camino que hablamos.
En la foto
inferior aparece el extremo sur del término del Villar en 1890. La flecha roja
señala el Camino Real y la azul el camino que venía de Torredonjimeno. Los dos
confluían en la Fábrica Vieja.
● El documento de dónde se ha sacado más información,
es un mapa topográfico muy detallado de 1903. Aquí aparecen todos los nombres y
los trayectos de caminos ya desaparecidos o convertidos en carreteras actuales.
Además, podemos observar buena parte de los términos municipales de pueblos
vecinos (Torredonjimeno y Torredelcampo) con lo cual es fácil seguir la
trayectoria de aquellas vías y hacernos una idea global de ellas.
En la foto de la siguiente página, tenéis una
pequeña parte del mapa original del que os hablo, pero con una serie de colores
y números con los que intentaré aclarar la trayectoria del Camino Real
Jaén-Córdoba.
LECTURA DEL
MAPA CON CÓDIGO DE COLORES
Comenzamos por
la derecha, en el término de Torredelcampo, zona del Pardillo y Cortijo de
Hernán Pérez. Aquí veis un solo camino en rojo que sería el camino Real del que
estamos hablando y que vendría de Jaén. En esta zona, el camino se bifurca en
dos: el que sigue siendo rojo sería el Camino Real, y el amarillo sería el
conocido como “Camino Jaén” que llega directamente a Villardompardo. El trocito
que veis en línea discontinua sería un tramo ya desaparecido en 1903, pero está
muy claro que debería seguir esa trayectoria (toda esta zona la tenéis rodeada
de verde).
Continuamos la
línea roja y llegamos al “Molino” (Fábrica Vieja), señalado con la flecha 3.
Aquí confluye el Camino Real (rojo) con el camino que venía de Torredonjimeno (flecha 4).
Seguidamente pasaba sobre el “Puente del Villar” (también llamado antiguamente
“Puente del Tarahal”) que fue construido con piedra en el siglo XIX, debido a
la importancia de la vía que pasaba sobre él.
Una vez pasado este cruce de caminos, el trayecto
continúa por el actual “Camino o Callejón del Barbero” (foto) zona muy bien
conservada y que posiblemente guarde un aspecto muy parecido al que tenía en aquellos
tiempos (flecha 1).Posteriormente el Camino Real giraba ligeramente hacia la
derecha, pasaba por la falda de Torre Benzalá (lo veis en el mapa como
“Torrevenzalá”) y continuaba casi paralelo a la actual carretera
Torredonjimeno-El Carpio.
A partir de aquí ya se aleja mucho de nuestra
localidad y no seguiremos su trayectoria.
LA VENTA DE LA
FUENSOMERA Y SU RELACIÓN CON EL CAMINO REAL
Desde hace
tiempo me llamó la atención uno de los títulos que poseía el Conde de
Villardompardo: el de “Señor de la
Fuensomera”. En un principio no sabía dónde se encontraba ese lugar,
incluso dudaba de su cercanía a Villardompardo. Hace unos años, algunas
personas mayores me dijeron que correspondía con el cortijo de Uribe, y más
recientemente, con la instalación de las dos casas rurales (“Fuensomera I y II”) en dicho cortijo,
parecían confirmar la localización exacta del lugar. Pero las cosas no son tan
sencillas, porque otras personas mayores afirman que la “Fuensomera” era el
cortijo de la “Señora”, incluso en algunas escrituras antiguas, pertenecientes
a parcelas de tierra cercanas a esos lugares,también las ubican en la
“Fuensomera”. Así que parece claro que el nombre no se refiere sólo a un
cortijo concreto, sino a una zona extensa de terreno que ocuparía todo ese
lugar; posiblemente desde Uribe a Cuérniga o incluso más aún.
Hay varios documentos antiguos donde se habla de La Fuensomera y de
la importancia que tenía para su Señor: El Conde de Villardompardo:
● El primero
corresponde al manuscrito de la Fundación del Mayorazgo de los Torres y Portugal
(en 1550) donde dice literalmente (subrayado en rojo): “La dicha
villa del Villar y en su término y jurisdicción y en el sitio de la Fuensomera”
“La venta que llaman de la Fuensomera”
● El segundo
documento es un impreso de 76 páginas. Trata de un Pleito entre el Conde de
Villardompardo y la Compañía de Jesús. El documento se imprimió en 1657, pero
habla de todos los bienes libres que poseía el Conde en los municipios de
Villardompardo y Jaén, y que pretendía vincular a su Mayorazgo. El 27 de Mayo
de 1557, su Majestad dio orden para que fuesen incorporados a dicho Mayorazgo.
En tres párrafos del documento se habla de la Fuensomera, donde todo queda más
o menos aclarado.
1º Párrafo: “La venta
de la Fuen-Somera, con la piedra que estava aprestada junto a ella, para la
cerca que se avia de hacer en la huerta que estava junto a la dicha venta”
2º Párrafo:“Todas las tierras que el Conde tenía en el sitio de
la Fuen-Somera, de cuya jurisdicción su Magestad le avia hecho merced, que eran
treinta y cuatro fanegas”
3º Párrafo: “La huerta de la Fuensomera, con la noria y alberca,
y gasto de recogimiento del agua que tenía de pie, que estava en el término de
la villa del Villar Don-Pardo”
CONCLUSIONES
El lugar
ocupado hoy por el cortijo de los “Estacares segundos”, con su noria, alberca y
huerta (estas dos últimas desaparecidas), era una venta propiedad del Conde de Villardompardo, además de treinta y
cuatro fanegas de tierra, pobladas de olivos y 625 encinas. Se trataba de un
Señorío Jurisdiccional, en el que su Señor (el Conde de Villardompardo) había
recibido la facultad de su Majestad de administrar la justicia en el lugar y de
cobrar tributos.
Al encontrarse
a una jornada andando de Jaén, era un sitio de parada obligada donde los
viajeros podían descansar, comer y dar
agua y comida a sus animales. El Conde tendría en ese lugar a varios empleados
que se encargarían de todo, y por supuesto de cobrar tributos a los viajeros
por su estancia, por el agua que necesitaban e incluso por atravesar su
Señorío. De no ser así, ya se encargaría él de administrar la justicia como
estimase oportuno.
Si por algo se han caracterizado los primeros Señores y Condes de Villardompardo, es por sus innumerables pleitos encaminados al cobro de tributos a muchos gremios y artesanos de Jaén. La Venta de la Fuensomera no iba a ser una excepción para el cobro de esos tributos.
Si por algo se han caracterizado los primeros Señores y Condes de Villardompardo, es por sus innumerables pleitos encaminados al cobro de tributos a muchos gremios y artesanos de Jaén. La Venta de la Fuensomera no iba a ser una excepción para el cobro de esos tributos.
El hecho de ser “Señor de la Fuensomera”, y de
encontrarse la venta al borde de un Camino Real muy transitado, le supondría una
importante fuente de ingresos (unos 60 ducados anuales), pero todo acabaría con
la desaparición de los Señoríos en 1837. A partir de esta fecha finalizaría su
función como venta, y el edificio sería conocido como “casa del conde”, que es
como la vemos en el mapa de 1903. En
esta foto actual, podéis ver la situación de todo el lugar.
UN
ACONTECIMIENTO MUY CURIOSO QUE PUDO OCURRIR EN LA VENTA DE LA FUENSOMERA
En “El blog de
CASSIA” de Torredonjimeno, se publicó el
18 de Marzo de 2015 un artículo titulado “San
Juan de la Cruz en la Venta Valeriano”, en el que se narra un acontecimiento ocurrido en dicho
lugar alrededor de 1586. La historia está apoyada documentalmente por
el manuscrito 12738 (folio 1047) de la Biblioteca Nacional de Madrid, que es la
fuente más rica sobre la vida de San Juan de la Cruz. En dicho documento se
dice literalmente lo siguiente:
“Un día,
viniendo de Córdoba el padre fray Juan de la Cruz y un hermano que se llamaba
Pedro de la Madre de Dios, donado de nuestra santa Religión, que andaba con el
padre fray Juan de la Cruz, porque era en aquella ocasión vicario provincial
desta provincia, llegando los tres a un río que se llama el Salado, que está debajo
de la villa de Porcuna, dio a correr el hermano por una cuesta abajo, y
corriendo como iba se le quebró la pierna derecha y se cayó allí luego como
muerto; y riyéndome (sic) yo de la caída antes que llegásemos los dos, me dijo
el padre fray Juan: “No se ría, que se ha hecho mucho mal nuestro hermano”; y
llegando a donde estaba nos apeamos, y tenía la pierna como una caña cascada y
salidos los huesos, aunque no fuera de la carne. Y el padre fray Juan lo curó
allí y lo subimos en una de las cabalgaduras, y llegando a una venta que está
cabe Los Villares, parando allí a comer, le dijo fray Juan de la Cruz: “Aguarde,
hermano; lo apearemos desa cabalgadura por que no se lastime”. Y respondió el
hermano: ”Padre, ya vengo bueno, que no me duele nada”. Y se apeó sano y bueno,
como si no hubiera habido tal"
FUENTES
CONSULTADAS
-Documento de
la Fundación del Mayorazgo de 1550
-Pleito entre
el Conde de Villardompardo y la Compañía de Jesús de 1657
-Mapas del
término de 1890 y 1903
-“Antigüedades
de Jaén” de Ximena Jurado de 1639
-http://elblogdecassia.blogspot.com.es/2015/03/san-juan-de-la-cruz-en-la-venta.html
-La buena memoria de algunas personas mayores.
Carlos Ramírez Perea
No hay comentarios:
Publicar un comentario