lunes, 29 de septiembre de 2025

 

CAPÍTULO XXV. ACONTECIMIENTOS OCURRIDOS EN VILLARDOMPARDO ENTRE 1885 Y 1889

 

AÑO DE 1885

CAMBIOS EN EL AYUNTAMIENTO

El 26 de abril se sortean los concejales a los que les toca salir para la renovación parcial del ayuntamiento y el 30 de abril se elige al presidente de mesa para dicha renovación. El 4, 5 y 6 de mayo se celebran las elecciones y saldrán elegidos los concejales: Fernando Moya Jiménez, José Rísquez Medina, Juan Luis Sánchez Hijosa, Ildefonso Zafra Hernández y Antonio Moya Jiménez. Continuarán en el ayuntamiento: Juan José Hernández Morillas, Francisco Salomé Rísquez Medina, Bartolomé Gay Ruiz y Antonio Armenteros Gay. El 1 de julio toman posesión para formar el nuevo consistorio y el alcalde votado por la nueva corporación resultó ser D. Francisco Salomé Rísquez Medina, primer teniente alcalde Juan Luis Sánchez Hijosa y segundo José Rísquez Medina, procurador síndico Bartolomé Gay Ruiz y seguidamente los cinco concejales restantes. Las sesiones serán los jueves a las 8 de la noche.  El 2 de julio se forman las comisiones: comisión de ornato higiene y abastos, comisión de cuentas presupuestos y estadísticas, amillaramiento y repartos; por último, la comisión de pósitos (todas con tres componentes). Los alcaldes de barrio serán: Pedro Becerra Gay y José Amor Domínguez, del primer y segundo distrito del pueblo. Se forma una comisión para examinar todos los descubiertos (deudas) a favor de este ayuntamiento.

El número de habitantes de Villardompardo rondaba los 1200

SOBRE EL SECRETARIO

El 12 de marzo fue suspendido de su cargo el secretario de este ayuntamiento D. Luis Carbajo, hasta saber el resultado de las actuaciones judiciales contra él por sus artículos publicados en la prensa, al parecer ofensivos contra la actuación del señor registrador de la propiedad del partido de Martos. El 12 de abril se informa que dicho señor ha sido nombrado secretario del ayuntamiento de Torredelcampo, por lo que D. Luis presenta su dimisión en Villardompardo. Se procedió a nombrar secretario interino a D. Manuel Pérez Ruiz y por auxiliar de secretario a D. Luis Torres García. Días más tarde, D. Manuel renuncia como secretario interino y la corporación nombra por unanimidad a D. José María “Giménez” Gómez natural de Jamilena, con igual carácter  interino, y D. Manuel pasa a ejercer como escribiente de la secretaría. El 14 de mayo D. José María Jiménez será nombrado secretario en propiedad, cargo que ya había ejercido en los ayuntamientos de Jamilena y Villargordo.

OBRAS Y ARREGLOS

El 1 de enero se renueva el ataúd de caridad (ataúd para los pobres). El carpintero Francisco Serrano se brindó para hacerlo gratis y el cura, D. Juan de Mata, a pintarlo también gratis. El ayuntamiento costeará las tablas y las puntas.

El 22 de enero, tres vecinos presentan una instancia pidiendo que se prohíba el tránsito de las jamilas por las calles Real y Nueva procedentes del molino de D. Antonio Quesada Salido en El Ejido Alto (el molino estaba en la C/ San Cristóbal y en el siglo XX perteneció a Diego Ortega, foto del


margen). Se pide que el dueño las eche en un depósito bien tapado o construya un canal subterráneo por esas calles.

En febrero se habla de nuevo de la carretera provincial de segundo orden que parte de Torredonjimeno hasta El Carpio. Es importante esta vía para nuestro pueblo por el mal estado de los caminos con la lluvia. Por ello, la corporación se adhiere a la construcción de la expresada carretera. ¡Es curioso que hoy sigamos pidiendo la autovía!

El 7 de mayo se ordena la reparación de la fuente pública y abrevadero de ganado. La semana siguiente se aprueba la cuenta de la obra de reparación de la fuente y del pozo de Valdespeja (de los Olivares) por Bonoso Gay Amor, que ascendió a 50 pesetas. Ese mismo día el gobernador advierte al ayuntamiento sobre las dependencias (capilla, osario, depósito de cadáveres y sala de autopsias) que se deben construir en el nuevo cementerio de esta localidad, de acuerdo con las disposiciones vigentes de la Dirección General de Beneficiencia y Sanidad. La corporación pide al gobernador que se le dispense de hacer esas obras por la falta de recursos de este ayuntamiento. El 25 de agosto se pide que se continúen las obras del camino del cementerio por prestación personal. Por último, el 8 de octubre se reparan los tejados del pósito real.

SIGUEN LOS GRAVES PROBLEMAS ECONÓMICOS

En enero se nombra un interventor por la Delegación de Hacienda para intervenir los fondos municipales de este pueblo. Días después, el alcalde y un concejal irán a Jaén para suplicar que se levante dicha intervención. Hasta el 7 de febrero no se comunica desde hacienda el levantamiento de la misma a las cuentas municipales.

            En abril se habla de las deudas al pósito por parte de quince personas a las que se les pueden embargar sus bienes inmuebles, además de otros cinco deudores insolventes.

En mayo se presenta el proyecto de presupuesto ordinario para 1885-86 y el adicional para el año económico en curso 1884-85 y días más tarde se aprueba la subasta de distintas especies de consumo para el 85-86. Sobreseimiento de la causa seguida contra ciertos señores del ayuntamiento de los años 1880 al 83 sobre falsificación y suplantación de documentos. A primeros de junio se aprueba el presupuesto de gastos e ingresos para 1885-86. Los gastos ascendían a 15.959 ptas y los ingresos a 12.709 ptas por lo que el déficit ascendía a 3.250 ptas. Seguidamente se comenta la forma de resolver dicho déficit mediante la subasta de los ramos y aplicando porcentajes a diferentes impuestos.

El 5 de noviembre, el administrador de hacienda de la provincia invita al ayuntamiento para que ingrese, antes del día 26, lo recaudado por consumos y cédulas personales. Ante la existencia de grandes descubiertos (deudas), que son la causa del mal estado de la hacienda municipal, se acuerda consultar al letrado Juan Gay Fernández, que estaba en el pueblo, sobre quién recae la responsabilidad, lógicamente pagándole sus honorarios. El 19 de noviembre el licenciado D. Juan Gay de la respuesta. Tras examinar los expedientes, manifestó el abandono en las operaciones de cobro a los deudores de los ayuntamientos anteriores, por lo que se debía proceder contra sus bienes. En primer lugar, había que examinar los motivos de las insolvencias en cada caso, dejando recaer la responsabilidad sobre los ayuntamientos que consintieron la morosidad de los deudores y contra depositarios y recaudadores. Los honorarios del señor Gay fueron de 165 ptas.

El 12 de noviembre, varios vecinos piden que se les conceda una moratoria para el pago de sus débitos al pósito, comprometiéndose a satisfacer las creces. El ayuntamiento concede la petición fundada en la mala cosecha de cereal.

El 26 de noviembre, el alcalde, secretario y recaudador visitan al señor administrador de hacienda para exponerle la triste situación económica de este ayuntamiento, rogándole clemencia para que no les apremie hasta la recolección pendiente de aceituna.

OTROS ACUERDOS CURIOSOS

El 10 de enero se organiza una suscripción popular para ayudar a los damnificados de Granada y Málaga a consecuencia de los terremotos del 25 de diciembre pasado. El ayuntamiento librará sólo 25 pesetas del capítulo de imprevistos por la mala situación de las arcas municipales. El día 12 de enero, una comisión saldrá pidiendo donaciones a los vecinos y el día 13 se llevará lo recolectado al gobernador. En la foto tenéis una noticia publicada en el Diario Oficial de Avisos de Madrid del 2 de


febrero de 1885, en la que aparece la donación que aportó el ayuntamiento y los vecinos de Villardompardo para ayudar a los afectados, con un total de 129 pesetas y 59 céntimos. De ellas, 25 pesetas las donó el ayuntamiento y el resto el vecindario.

El 12 de febrero se habla de la baja asistencia de los niños y niñas a la escuela. Se multará a los padres que no obliguen a sus hijos a ir a clase. Se pretende abrir una Escuela de Adultos, el maestro D. Bartolomé Vacas enseñará escritura y lectura, el señor secretario del ayuntamiento, D. Luis Carbajo, se ofreció desinteresadamente para impartir:  aritmética, gramática castellana, religión y moral, urbanidad y cortesía, juntamente con el señor maestro. La corporación lo aceptó.

En febrero, dos mozos de este reemplazo alegan ser hijos de padre pobre y se presenta una protesta por parte del padre de un mozo por no considerarlo pobre.

El 23 de julio se abren las casas paneras del pósito para cobrar el trigo prestado a los agricultores, ya que había comenzado la cosecha.

A finales de julio se autoriza a D. Enrique Suca, médico titular, para que vaya a la farmacia de D. Ramón de la Higuera para adquirir desinfectantes y útiles de fumigación por si esta villa fuese “invadida por el terrible huésped asiático” (cólera), se pagará con el dinero del capítulo de imprevistos. En agosto mueren cinco niños de cólera.

El 31 de diciembre se constituye una junta para la rectificación del amillaramiento con representantes de grandes, medianos y pequeños contribuyentes. Seguidamente se elabora una lista con los mayores contribuyentes para nombrar un compromisario que participe en la elección de senadores.

El 25 de noviembre de 1885, España despertó consternada con la noticia de la muerte de Alfonso XII. El rey habría cumplido los 28 años tres días después. El motivo del fallecimiento fue la tuberculosis que padecía desde hacía años y que siempre se había mantenido en secreto. No se dice absolutamente nada de ello en las actas capitulares del ayuntamiento.

Cuando muere Alfonso XII, ocupa la regencia hasta 1902 su segunda esposa Mª Cristina de


Habsburgo
(foto[1]) embarazada del futuro Alfonso XIII. Los dos partidos más importantes: los conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasta, se turnan en el poder de forma pacífica, pero utilizando métodos muy poco democráticos. Las personas más influyentes de cada pueblo convencían a los votantes (pocos sabían leer y escribir) para que eligiesen al partido que “debería” gobernar en cada momento. Este sistema es conocido como Caciquismo y duró hasta el siglo XX.

AÑO 1886

CAMBIOS EN EL AYUNTAMIENTO Y EN EL SECRETARIO

El 18 de febrero se dice que las listas para la elección de cargos concejiles habían estado expuestas al público durante quince días y no hubo ninguna reclamación.

El 1 de abril D. Manuel Pérez Ruiz, cobrador de consumos, rinde sus cuentas desde el día de su posesión y fueron halladas conformes por este ayuntamiento. Seguidamente, D. Manuel renunció a su cargo de recaudador alegando ser a la vez depositario de este ayuntamiento. Se acepta la renuncia y se acuerda publicar la vacante en ocho días. Unos días más tarde se dio cuenta de no haberse presentado ningún aspirante para cubrir la anunciada vacante de recaudador de consumos.

El 14 de octubre renuncia el recaudador de consumos Bartolomé Gay (así que debió ser nombrado este señor). Se nombró interinamente a D. Luis Torres García el cual está obligado a rendir cuentas cada ocho días

OBRAS, ARREGLOS Y CRECIMIENTO DEL PUEBLO

El pueblo crece rápidamente por el aumento de la población y se conceden muchos solares gratuitamente. Veamos algunos casos.

El 21 de enero, se concede el terreno solicitado por el vecino D. Antonio Armenteros Gay en el sitio de los Terreros (terreno baldío) bajo ciertas condiciones. Los peritos Bonoso Gay y Juan Ruiz Morillas le calcularon un valor de 8,33 pesetas.

El 3 de junio, Antonio Gay Garrido y Juan de Dios Gay González solicitan dos solares de once varas en el Ejido del Llano para construir casas. El primero continuando la acera de San Roque (B. Paché) y el segundo en la calle Real (C. Larga).

            El 22 de julio se piden más terrenos para edificar casas por parte de Juan Armenteros Gay, Juan F. Águila Ortega y Manuel Ortega Delgado en el Ejido del Llano y en el castillo, se accedió a ello. En agosto se forma una comisión para dar dictamen a las solicitudes de solares para casas por los tres vecinos anteriores, además de otras peticiones de Antonio Gay Garrido y Juan de D. Gay González. A todos se les concede buenos solares en el Ejido del Llano, menos a Juan Armenteros que se le concede


en el Castillo (foto[2]) que alindaba por detrás con el viejo panteón de Atocha (aún quedarían restos de ese antiguo cementerio). En un año deben construir el cuerpo de fachada para guardar el ornato (buen urbanismo y belleza del pueblo).

El 7 de octubre se pide un solar para la construcción de casa-zahurda en el sitio del Ejido del Llano por Jesús Amor Domínguez. Manuel Águila pide 30 varas de terreno en cuadro al lado del olivar de Pascual Béjar Romero, se accedió para beneficiar la higiene del pueblo, debía construirse en un año. Se presentan los gastos ocasionados en la reparación de la casa capitular por 25 ptas y que además se repare la cañería de la fuente pública.

PROBLEMAS ECONÓMICOS

El ayuntamiento tenía graves problemas para el cobro de impuestos: Contribuciones, Consumos, Cédulas personales, por eso eran continuas las llamadas de atención desde hacienda de Jaén y las amenazas de intervención de las cuentas.

El 5 de marzo, el ayuntamiento ingresa en la tesorería de hacienda todo lo recaudado, sin que por ello cesen las amenazas de continuar en esa situación económica insostenible por sus innumerables atrasos, incluso de años anteriores. Las causas eran sobre todo las malas cosechas de cereales y aceite. Se irá a Jaén para explicar a la administración la situación tan complicada que se vive en el municipio.

El 20 de mayo se publica un apéndice de amillaramiento del vecindario para repartir la contribución territorial. El cupo señalado a este pueblo para dicha contribución era erróneo, por lo que se hará una reclamación. El 27 de mayo se reparte la contribución territorial entre el vecindario y en junio, Bartolomé Gay, propone que la subasta de consumos se haga por ramos separados y no en bloque como era costumbre.

El 22 de julio se habla de los descubiertos (personas que no habían pagado sus impuestos) desde 1883 al 85 y se reparte el impuesto de cédulas personales. Se presenta el proyecto de presupuesto municipal pero no se dicen cantidades ni artículos, se examina el mismo y se aprueba. En agosto se presenta el presupuesto ordinario definitivo para el 1886-87. Los gastos entre todos los capítulos ascendían a 16.924 ptas y los ingresos a la misma cantidad. Días más tarde, se reparte el impuesto de consumos que se expuso al público ocho días sin reclamaciones.

En septiembre se presenta un expediente ejecutivo contra varios deudores de la contribución del 85-86 y se publica una relación con dichos deudores y las causas por las que se les declara fallidos (no cobrados). La lista es de unas 20 personas.

El 23 de septiembre se ordena a Bartolomé Gay Ruiz la cobranza de los consumos el 26 de este mes, corría prisa. En octubre se dice que la cobranza de descubiertos (impuestos no pagados) habría que hacerla como fuese posible.

OTROS ACUERDOS

El 28 de enero se ordena que desde el 1 al 16 de febrero se publiquen las listas de los mayores contribuyentes con el fin de nombrar un compromisario para la elección de senadores. En marzo se habla sobre las elecciones de diputados a Cortes del 4 de abril. Villardompardo seguirá siendo cabeza


de sección
(con Fuerte del Rey y Lahiguera). El colegio electoral se ubicará en las salas capitulares del ayuntamiento. En esas elecciones ganan los liberales de Sagasta (foto[3]) que permanecerán en el gobierno hasta 1890.

En marzo, Andrés Liébana solicita una ayuda porque su mujer, Dolores Malpica, dio a luz gemelos y necesitaba contratar una nodriza.

En abril, el maestro D. Bartolomé Vacas Serrano presenta las cuentas del material escolar de los años 1879 hasta 1884 que fueron aprobadas por estar bien justificadas. Se le dan las gracias por el celo e inteligencia con que cumple su función.

En mayo se nombra inspector de carnes a D. Damián Ortega Tomé, veterinario de esta localidad, y además se subastan los ramos de consumo.

En diciembre se dice que hubo poco ingreso de trigo en el pósito por la mala cosecha, por ello, se pide permiso al centro provincial del ramo para enajenar grano del pósito, había sólo 500 fanegas.

El 29 de diciembre se alistan los mozos para el año siguiente con ayuda de los libros de bautismo que llevó el párroco. 

AÑO 1887

CAMBIOS EN EL AYUNTAMIENTO Y EN EL SECRETARIO

El 27 de enero se elabora la lista de electores con derecho a participar en las próximas elecciones municipales y el 17 de febrero se expone al público no habiendo reclamaciones. El colegio electoral se instalará en las salas capitulares. Las fechas señaladas para la elección de la mitad de los concejales de esta corporación serán el 1, 2, 3 y 4 de mayo. El 21 de abril se constituye la mesa electoral nombrándose como presidente de la misma al alcalde D. Francisco Salomé Rísquez.

El 1 de julio se reúnen los nuevos concejales elegidos y los que permanecerán (nueve en total) para votar el nuevo alcalde, saliendo otra vez elegido D. Francisco Salomé Rísquez Medina. Del mismo modo, se nombra a Juan Luis Sánchez Hijosa y José Rísquez Medina como primer y segundo teniente alcalde respectivamente. El regidor síndico será Fernando Moya “Giménez” y por último los cinco concejales por orden de votación. El 7 de julio se nombran los dos alcaldes de barrio: Pedro Becerra Gay y José Amor Domínguez (siempre eran los mismos). Seguidamente se divide la corporación en tres comisiones permanentes: la primera de hacienda, la segunda de ornato, policía urbana y rural y la tercera de gobierno. Cada una estaría compuesta por tres concejales.

OBRAS, ARREGLOS Y CRECIMIENTO DEL PUEBLO

El 15 de septiembre, tres personas piden una prórroga para construir en los terrenos que se les concedieron en el Llano, por falta de materiales para la obra. El ayuntamiento les concede otro año de plazo para construir el primer cuerpo de casa.

El 13 de octubre se habla del mal estado del local de la Panera del Real Pósito (almacén de trigo) había que reparar vigas y tejados ya que las goteras perjudicaban el grano. Se pidió al maestro albañil, Bonoso Gay Amor, presupuesto para su reparación.

PROBLEMAS ECONÓMICOS

El 27 de enero se autoriza al ayuntamiento a la enajenación (vender) de trigo del pósito para pagar el contingente que se adeuda al centro provincial de pósitos.

El 16 de junio se publica la relación de nueve personas (los llamados fallidos) que no habían pagado sus impuestos y la causa por la que no lo habían hecho, normalmente era por errores insignificantes. Seis días más tarde se discute y aprueba el presupuesto para 1887-88. El presupuesto consta de 9 capítulos de gastos que ascienden a 17.140 ptas y 4 de ingresos que ascienden a la misma cantidad.

A finales de julio se anunció que los labradores reintegren al pósito sus préstamos de trigo. Hasta el día de hoy sólo se habían reintegrado algo más de 25 fanegas. El interventor electo de fondos


municipales, D. Bartolomé Gay Ruíz, protesta porque aún no había tomado posesión de su cargo y no se le había entregado una llave del “arca de las tres llaves” (foto, esta no es del ayuntamiento del pueblo[4]) ni el libro para anotar las entradas y salidas de fondos. La cosa no quedó ahí, porque el 4 de agosto no hubo acuerdo entre el ayuntamiento y D. Bartolomé Gay sobre quién debería custodiar los libros de contabilidad, así que la corporación anuló su nombramiento y en su lugar designó a D. Manuel González Rísquez.

Ese mismo 4 de agosto se aprecian irregularidades administrativas graves en la actuación de la anterior corporación municipal. Dos vecinos denuncian que en 1885 hicieron entrega de 268 ptas y no está ni anotado en los libros ni presentes en los fondos (en el arca de las tres llaves) del ayuntamiento, por lo que piden su devolución.

El 28 de agosto se nombra la asamblea de asociados, para ello se eligen a tres personas de los grandes contribuyentes por contribución territorial, dos de los medianos, dos de los pequeños y dos de los industriales, que junto con los nueve concejales tomarán las decisiones más importantes del pueblo.

En octubre se reparte el trigo para la sementera (siembra) y desde la delegación de hacienda se reclama lo adeudado por consumo de cereales y cédulas personales.

El 8 de diciembre se continúan con los procedimientos ejecutivos para el pago de adeudos a este ayuntamiento por consumos, propios… por los vecinos morosos.

OTROS ACUERDOS

El 9 de junio pide vecindad el castellano nuevo (supongo que sería de etnia gitana) Sebastián Cortés Medrano vecino de la Fuensanta, llevaba viviendo en el Villar seis meses. Se le concede dicha vecindad por su buena conducta en la Fuensanta.

En julio se nombra cortador de carnes a Francisco Arjona Armenteros que percibirá dos céntimos de peseta por libra de carne que despache.

En diciembre se procede a realizar la lista de mayores contribuyentes para la votación de compromisarios para senadores. Se expondrá al público el próximo enero.

AÑO DE 1888

OBRAS, ARREGLOS Y CRECIMIENTO DEL PUEBLO

El número de habitantes no paraba de crecer y la petición de solares para construir casas no cesaba. Fijaos en la tabla adjunta sacada del INE

El 14 de junio se piden terrenos para edificar en el Ejido del Llano: José Gay Garrido solicita


un solar de doce varas (una vara son unos 84 cm) de ancho para una casa, Idelfonso Anguita Águila otras doce varas y Diego Armenteros Gay las pide en la calle San Roque (B. Paché).

El 16 de agosto se piden terrenos para edificar en El Ejido del Castillo: Diego Armenteros Gay solicita doce varas y se le da el plazo de un año para construir. A Pedro Calahorro Delgado también se le conceden diez varas en El Ejido del Llano.

En septiembre se pide, mediante instancia, un solar en el terreno procomunal del Castillo por parte de Juan Manuel Tirado Arrabal, pide doce varas para construirse una casa. Juan Armenteros Gay pide diez metros para otra casa en línea con el castillo que pertenecía a él mismo. Quizá este señor lo compró directamente a los descendientes del conde de Villardompardo.

El 11 de octubre se autoriza la concesión de solares: doce varas a José Gay Garrido, a Idelfonso Anguita Águila y a Diego Armenteros Gay, los dos primeros en el Ejido del Llano y a Diego en el Ejido del Castillo. Todo para engrandecer la hermosura del pueblo. Juan José Hernández Ortega solicita otro solar en el Ejido del Llano.

El 24 de diciembre se llega a un acuerdo muy importante. Este ayuntamiento va a habilitar local


para la instalación del cuartel de la Guardia Civil concedido a este pueblo por disposición gubernamental, se discutió sobre la conveniencia de aceptarlo y al final se aceptó, señalando para su instalación cierta casa de D. José García Ortega en la Plazuela del Llano (foto del cuartel en 1957[5]). Los gastos del alquiler serán satisfechos con cargos al presupuesto municipal, su precio será de una peseta y veinticinco céntimos diarios y el contrato de alquiler no excederá de seis años. En este lugar se edificaría con el tiempo el Cuartel de la Guardia Civil.

PROBLEMAS ECONÓMICOS

Siguen los agobiantes problemas económicos del pueblo. Hacienda tenía “asfixiado” al ayuntamiento y éste al vecindario con el pago de impuestos. Veamos:

El 12 de enero se estudia el modo de conseguir fondos para el pago de los descubiertos que este pueblo tiene con la hacienda, diputación, gastos carcelarios, etc. En febrero se actualizan los amillaramientos para calcular la contribución de cada vecino.

En marzo se presenta el presupuesto ordinario para 1888-89 y el adicional. Se expondrá al público por quince días. 

El 7 de junio se sabe que el cupo de contribución territorial que le corresponde a este pueblo para el año próximo (1.888-89) asciende a 1.783 pesetas. Esta cantidad hay que repartirla entre el vecindario según las propiedades que tenga cada uno amillaradas.

A primeros de agosto se presenta un expediente de apremio por descubiertos (deudas) enviado a este ayuntamiento por un comisionado de Jaén. Se presenta una lista de doce personas que no han pagado la contribución territorial por errores de duplicación o por otras causas y el 23 de agosto se cobra de contribución territorial e industrial.

En noviembre, el Señor Delegado de Hacienda de la Provincia emplaza a este ayuntamiento por el pago de lo que se adeuda por consumos y cereales para el 20 del mes de noviembre. El Ayuntamiento adeudaba por consumos y cereales del año 1887-88 pero no podría pagarlo hasta que se recoja la aceituna.

A finales de noviembre se presentó en este ayuntamiento D. Manuel Chamorro Serrano, agente ejecutor de hacienda del partido de Martos, pretendiendo cobrar del consistorio lo adeudado por consumos, cédulas personales, etcétera. Todo importaba 7798 pesetas más dietas de 7,50 pesetas diarias. El ejecutor intervino en las rentas municipales y reclamó sus dietas.

El 29 de noviembre la comisión provincial permanente de pósitos reclama el contingente relativo a varios años (del 82 al 86).

Como vemos, la situación era muy complicada.

OTROS ACUERDOS

            El 28 de junio se realiza una petición de socorro para lactancia por parte de Tomás González Morales, la ayuda se pide a la Diputación Provincial.

El 1 de noviembre, a pesar del poco trigo que había en el pósito, se ordena el préstamo de grano a los labradores para la sementera (siembra) y se avisa a los labradores que ya recogieron su cosecha en verano, para que ingresen en las paneras sus deudas. Se dice que el encargado del cuidado del reloj será Manuel Genaro de la Fuente González.

El 27 de diciembre, como todos los años, se ordena publicar las listas de los mayores contribuyentes del pueblo para nombrar senadores.

AÑO DE 1889

CONTÍNUOS CAMBIOS EN EL AYUNTAMIENTO

El 13 de enero, el gobernador civil suspende el ayuntamiento y nombra una nueva corporación interina, no se dice el motivo de dicha suspensión. El día 15 se reúnen las nueve personas nombradas para votar alcalde y sale elegido D. Fernando María Serrano (foto de su firma). Francisco


García Ortega y Ramón Béjar Perea serán los tenientes alcalde, Antonio Moya Peinado el procurador síndico. Se reunirán los sábados a las 8 de la noche. Seguidamente se nombran el resto de concejales por orden de votos obtenidos. El día siguiente se designan las tres comisiones de costumbre, cada una con sus tres concejales. El señor alcalde suspende del servicio a los empleados D. Manuel Pérez Ruiz, auxiliar de secretaría, y D. Isidoro Checa, alguacil. Continúa como secretario D. José María Jiménez. Por acuerdo unánime se nombró para auxiliar de secretaría a D. Francisco Francés y para alguacil a D. Manuel Gay Zafra.

El 17 de enero se recauda con mayor rigor el impuesto de las cédulas personales y se nombran otros empleados, como fue el caso del depositario municipal que será D. Ramón Calle Ibáñez, este tendrá una de las tres llaves del arca, las otras las tendrán el alcalde y el regidor interventor D. Francisco Fernández Rísquez.

A primeros de febrero se acepta la renuncia por enfermedad del regidor interventor. Se nombra para sustituirle a D. Juan Vicente Álvaro Armenteros. El 6 de marzo también renuncia el señor secretario de la corporación por su avanzada edad y quebrantada salud, se nombra secretario interino a D. Vicente Francés Espinosa de los Monteros el cual aceptó ya que estaba presente.

A mediados de marzo, varios concejales del ayuntamiento anterior informan sobre la mala actuación del que fue depositario municipal y recaudador de los repartos de consumos, todo ello amparado por el anterior alcalde y por el hermano de este, que era segundo teniente de alcalde, todo relativo a la mala administración de los caudales del municipio. Piden se les aparte de toda responsabilidad por los hechos expuestos en la información. La corporación acuerda se inicie el correspondiente expediente.

El 30 de marzo el secretario interino, D. Vicente Francés, manifestó su renuncia al cargo por su quebrantada salud, se acepta dicha renuncia y se admitió nuevamente para su desempeño al que lo era en propiedad D. José María Jiménez. 

El 22 de junio se expone al público el padrón del impuesto de cédulas personales y D. Carlos Torres Carrillo renuncia a su cargo de concejal por motivos de salud comunicándolo al señor gobernador. Días más tarde, se admite la renuncia del cargo de depositario municipal a D. Ramón Calle Ibáñez por circunstancias ajenas a su voluntad y se nombró en su lugar a D. Juan de Dios Serrano.

En agosto, D. Eugenio Fernández Navarrete es nombrado secretario interino de esta


corporación por renuncia de D. José María Jiménez, también interino, y el 24 de agosto se confirma a D. Eugenio como  secretario en propiedad (foto de su firma). También se nombró auxiliar temporero de la secretaría a D. Juan Manuel Vencelá Calero.

En septiembre se publicó sin reclamaciones la lista de electores a concejales, que por ser esta población de menos de 2000 habitantes sólo le correspondería un colegio electoral. En octubre se nombra peatón para la correspondencia al auxiliar de esta secretaría, D. Manuel Benzalá Calero. (como vemos, “Benzalá” lo ponen con B o con V)

En noviembre se celebran las elecciones municipales para la renovación de parte de la corporación y se sortean los concejales que han de cesar.

PROBLEMAS Y OTROS ASUNTOS ECONÓMICOS

El 17 de enero se contrata a un solo guarda del campo porque con el sueldo del otro se pagará el alquiler da la casa cuartel de la Guardia Civil. Dos días más tarde se nombra una comisión para la administración del pósito. Al tomar posesión el nuevo ayuntamiento, se revisa el contenido del arca de las tres llaves que contenía 290 pesetas.

El 23 de enero se habla sobre la liquidación practicada, para su aprobación o desaprobación, por el señor alcalde con el recaudador de repartos de consumos cesado, este señor debía 2187 pesetas. El anterior recaudador fue penalizado y se decretó que dicha cantidad se cobrara del individuo de la anterior corporación con más posibles.

El 26 de enero se ajustan cuentas de nuevo con el alcalde saliente por la cobranza de cédulas personales, por ser el encargado de su recaudación. Por idéntico motivo se procedió contra el recaudador de dichas cédulas del año 1887, ya que no hizo ningún ingreso en el arca. Se decretaron las sanciones de reintegro en cada caso.

El 9 de febrero se recibe orden del señor gobernador para que se reforme el presupuesto municipal. Deben eliminarse 185 pesetas pedidas para el director de la orquesta de música (es la primera vez que se habla de banda de música) y 375 por la caballería del médico titular por considerarla innecesaria… y otras partidas.

A finales de marzo, el señor alcalde pide que se aumente el presupuesto adicional en 152 pesetas para el pago del alquiler de la casa cuartel de la Guardia Civil cuyo puesto se ha establecido desde el primero de marzo anterior. El gasto del alumbrado público y reparación de las farolas fue de 185 pesetas más otras 44,50 ptas.

El 24 de agosto, al hacerse cargo de la secretaría interina D. Eugenio Fernández Navarrete, se descubren nuevas irregularidades administrativas de cuentas de varios años. Se acordó la apertura de expedientes contra las personas responsables. Al día siguiente se presenta el presupuesto ordinario del corriente año que fue devuelto por el señor gobernador, a fin de que eleven las dotaciones de los señores maestros a la suma de 825 pesetas de sueldo y 206 de material a cada uno.

En octubre se acuerda echar por reparto vecinal el déficit presupuestario que importaba 4869 pesetas.

OBRAS, ARREGLOS Y CRECIMIENTO DEL PUEBLO

En enero, el ayuntamiento denunció los abusos cometidos por anteriores corporaciones en la concesión de terrenos comunales para edificar sin las formalidades de la ley. En lo sucesivo, las concesiones de solares se harán según lo legislado y se anularán las que se han hecho en el anterior periodo, sólo en los casos en que aún no se haya edificado. Durante este año no se concede ningún nuevo solar.

A finales de enero se habla del mal estado del alumbrado público ya que las farolas fueron mandadas quitar por el anterior alcalde, debido a su mal estado y abandono. La corporación municipal ordena que su reposición y arreglo se haga con cargo al causante de tan gran daño, es decir, el anterior alcalde.

El 2 de febrero la corporación sigue anulando la concesión de cierto terreno comunal hecha por el alcalde cesado a favor de uno de los concejales que también fue cesado, en cuya concesión hubo parcialidad y trato de favor en perjuicio de los vecinos del municipio.

En abril se realizan unas obras de acondicionamiento en las bóvedas del Pósito Nacional de esta villa.

A final de agosto se habla de la reparación de calles y caminos, también sobre otra reparación en


el Pilar Nuevo y apertura de un pozo en los terreros (foto del lugar actual) para el posible aumento del agua potable de esta población tan necesitada de ella. En estas reparaciones se emplea la prestación personal.

En octubre, un vecino no obedece las medidas de buen gobierno del señor alcalde. Se le prohibía sacar hacia la calle, más de la cuenta, una reja de su fachada y además persistía en su intento.

OTROS ACUERDOS

En marzo llega una circular del gobernador pidiendo información de si existe en esta villa algún botiquín (entiendo que se refiere a una botica) y si está regentado por persona que no tenga título, si es así, que se le dé parte con urgencia. Por ello, se comunicó a Manual de la Fuente Gay que se abstenga de la venta de medicinas bajo su responsabilidad. En este mes, José Calvache Armenteros solicita que se le conceda el tajón (tabla donde se corta la carne) de la carnicería de esta villa. Se accedió a ello percibiendo el solicitante dos céntimos de peseta por cada libra de carne que venda.

El 15 de junio se pide que se exponga al público el padrón de vecindad últimamente realizado.

A finales de junio este ayuntamiento impone la obligación de cobrar los derechos de las especies de consumos que se digan y que sólo entren por San Roque y por el camino de Escañuela. Se nombró por administrador a D. Francisco Cámara Arroyo y se habla del modo de establecer la vigilancia para evitar el fraude.

El 5 de noviembre se habla sobre el sacrificio de cerdos, que se extreme la vigilancia en bien de la administración municipal y se dictan los derechos por cada cerdo sacrificado.

En noviembre, la administración de correos de Jaén nombra para peatón a Francisco Cámara Arroyo, licenciado de la guardia civil.

FUENTES:

- Actas Capitulares del Archivo Histórico Municipal de Villardompardo.

       Carlos Ramírez Perea

  (Cronista Oficial de Villardompardo)

 

 



[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Cristina_de_Habsburgo-Lorena#/media/Archivo:Mar%C3%ADa_Cristina_de_Habsburgo-Lorena,_reina_de_Espa%C3%B1a.jpg

[2] Prestada por Mari Pepa Gómez

[3] https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pr%C3%A1xedes_Mateo_Sagasta,_de_Christian_Franzen.jpg

[4] https://www.museoarqueologicobaza.es/arca-de-las-tres-llaves/

[5] Foto prestada por Manuel Torres

No hay comentarios: