domingo, 8 de diciembre de 2013

ASPECTO DE VILLARDOMPARDO EN 1751

Este artículo se publicó en el verano de 2013, pero por ciertas dificultades que no vienen al caso, no se pudieron adjuntar las fotos del plano de 1751. Para que dicho plano tenga sentido es necesario publicar de nuevo parte de aquel capítulo.

¿Cómo se ha elaborado el plano adjunto al final de este artículo?

    La base para la elaboración del plano de 1751, ha sido la declaración que cada vecino hizo de sus posesiones, en especial de cada una de sus casas y de los abundantes corralones y cercados.
    Cada uno declaraba en qué calle se encontraba su propiedad, que anchura tenía, qué profundidad, las estancias que poseía: cocinas, cámaras, corrales, cuadras, tinados (colgadizo para el ganado vacuno), sótanos, pajares y hasta pozos. Lo más importante para elaborar el plano ha sido la declaración de los linderos de cada casa.
    Para hacerlo ha sido necesario solicitar al catastro una copia del plano actual e integral del pueblo, ya que en la página que se ha utilizado: “sede electrónica del catastro” y que todo el mundo puede consultar, sólo te permite trabajar con pequeñas porciones ampliadas del mismo.
    Una vez que estaban dibujados los  contornos de las casas antiguas sobre esa porción del plano (en cada trozo cabían tres o cuatro casas, como en la imagen adjunta) eran enviadas a Emilio Gay, que poseía el plano total (solicitado al catastro) de Villardompardo, y sobre él se dibujaban con diferentes colores, el contorno de las casas enviadas, así que agradezco a Emilio su inestimable ayuda.

DIFICULTADES ENCONTRADAS

    Las dificultades para elaborar el plano han sido múltiples. En primer lugar las casas no estaban numeradas, y cuando una persona declaraba la suya, sólo decía en qué calle se encontraba y cuáles eran sus vecinos, por arriba y por abajo, pero no se decía de qué acera. Ésto ha sido lo que más ha dificultado su elaboración. La única forma de averiguar la fila de casas, ha sido localizar las que ocupaban las esquinas y avanzar con los linderos de cada solar hasta llegar a la otra esquina, pero para dificultar aún más el asunto, hay casos en los que simplemente se decía “limita con la callejuela que va al ejido” y deducir de qué ejido se trataba.
    Ha sido complicado elaborar algunos tramos de casas, así que en el plano adjunto, hay aceras donde el error puede ser alto, que son todas las señaladas con una línea roja; otras donde la duda es menor, señaladas con línea amarilla, y por último, hay filas de casas donde hay una alta probabilidad de que realmente estuviesen así, señaladas con línea verde.
    Algo que ha facilitado la elaboración del plano, ha sido la medida del frente y fondo de cada casa que se incluía en la declaración. Se hacía en varas (una vara equivale a 0,836 m). Cada casa se consideraba un cuadrilátero sin irregularidades, cuando lo más normal es que las tuviera. Al transformar las varas en metros y trasladar dicha medida al plano actual, vemos como aquellas casas eran de una extensión muy superior a las actuales. Cada solar ocupaba dos, tres e incluso más casas de ahora. A veces el encaje es perfecto, es decir, la medida de un solar equivale, tanto en el frente como en la profundidad, con un número exacto de casas actuales, pero en otros casos ese encaje no es perfecto y se ha tendido a redondear hasta que todo ha cuadrado lo mejor posible.
    También ha servido de gran ayuda guiarse por los solares actuales y comprobar qué líneas de corrales parecen formar un conjunto común. A veces se ve muy bien, pero en otras ocasiones hay que echarle imaginación.

CASAS DE LOS HABITANTES DEL PUEBLO

    Como dijimos en el anterior capítulo, en esta villa había 124 casas con el palacio del Señor Conde de esta villa, de ellas, veinticinco estaban arruinadas, inhabitables, y algunas son solares cercados donde los vecinos siembran.
Las calles que se nombran son:
- C/ Pajarejos (sólo vivía el nº 1 de la lista, no era la C/ Pajarejos actual)
- C/ Arrabal: Avda de Andalucia y Arjona.
- C/ del Hospital: actual C/ Atocha
- C/ del Llano: actual Virgen de la Cabeza
- C/ Parral: actual San Francisco de Asís
- C/ Ancha o Calancha
- C/ de la Plaza: actual Los Molinos
- Plaza pública
- C/ Valondo: actual Capitán Ortega Gallo
- Callejuela que va a la calle del Llano: actual C/ Herrería
- Callejuela Mari Díaz: actual C/ Madre de Dios
- Callejuela del Horno: actual C/ Porcuna
La distribución del número de casas que se declaran y por calles, se representa en este cuadro:

CALLE
LEGOS
FORASTEROS
ECLESIÁSTICOS
CONDE
Pajarejos
1



Hospital
1

1 corral y ermita
1 mesón
Arrabal
39+1corral
5+1 tinado
1

Llano
8
3+2 solares
4

Parral
9



Plaza Pu.
1



La Plaza
1
3+1 solar


Ancha
11
1+1 corral


Valondo
5
2
1+ 1 tercia

C. Horno



1 Horno

    Falta el castillo, el granero,  los dos molinos del conde y una ermita: La de San Antonio de Padua; todos extramuros excepto el granero.
    Entre todos los legos declaran poseer 76 casas. Los que no declaran ninguna es porque viven de alquiler o con otras familias, pero no se dice a quiénes se las tenían alquiladas o con quién vivían.
    Más de la mitad de los hogares estaban en la calle Arrabal (Avda. de Andalucía y C/ Arjona), eran los más pequeños y humildes, aunque había excepciones como ahora veremos.
    Bastantes propietarios pagaban al conde un censo (impuesto) por la casa, o a alguna institución religiosa del pueblo o de fuera del pueblo.
    Como hemos dicho antes, las casas eran más anchas que las actuales, algunas ocupaban dimensiones enormes como:
Alfonso José de Baldelomar poseía una casa en la C/ El Parral de 11x32 varas (9,2x27 metros) (Foto 1)
Rosa de Contreras declara una gran casa en la calle Arrabal de 56x16 varas (46x13 metros) hacía linde por la parte de arriba con la callejuela del Horno (Foto 2)
Juan Alonso Ponce Ubal declara otra gran casa en la Plaza de 36x48 varas (Foto 3)
Dª Juana María de Contreras declara una casa en la calle Valondo que hacía linde por la parte de arriba con la callejuela Mari Díaz (Madre de Dios) de 14x55 Varas (11,7x46 m) y su lateral incluía hasta la tienda de Justa. Sólo esta casa en el pueblo, tenía salas en la primera planta y cámaras por encima (eran las dos casas de los cuatro balcones actuales de la última foto).
    Casi todas las demás tenían dos plantas. En la planta baja había un portal con una o dos estancias a los lados, en el siguiente cuerpo se encontraba la cocina, donde estaba la chimenea, y en la primera planta había una o dos cámaras donde se guardaba el grano (la verdad es que no eran muy distintas a las que hemos conocido en los años 60, 70 o incluso en los 80). Muchas casas tenían un sótano donde guardaban la cosecha de aceite en pilones, y también tenían orzas con diferentes tipos de conservas. Algunas casas tienen una anchura tan grande, que pienso que no todo era fachada, sino que una buena parte sería tapia del corral que daría a la misma calle, este caso está confirmado en la casa de Rosa de Contreras (foto 2) en la Calle Arrabal, en el resto no se especifica de manera clara. También había algunas casas chamizas de una sola planta.

 CASAS DEL CONDE (transcripción literal según consta en el libro de Legos)

CASTILLO-PALACIO: Tiene el citado conde, unas casas palacio extramuros de la villa, que se componen de treinta y seis varas de frente (casi coincide con las medidas actuales) y las mismas de fondo, con un patio, salón con dos cuartos, caballeriza seguida, cocina y sótano en bajo.
Segundo cuerpo: un corredor, galería con ocho cuartos, cocina y otras dos separadas, una sala y oratorio (en la foto podemos ver los límites de los entresuelos).
Tercer cuerpo: tres cuartos, dos torres y en ellas tres cuartos, dos “pajeras” y sobre ellas tres cuartos y varios retretes, está mucho de él inhabitable, están también un cuarto que sirve de cárcel y otro de pósito. Si se alquilase se obtendría una renta de cincuenta ducados anuales, y dista del pueblo veinte varas.
GRANERO: Tiene el conde unas casas bodega en el Campillo. Se compone de dos naves y encima de ellas un granero, tiene varias tinajas para encerrar la cosecha de aceite de dicho conde. Tiene 22 varas de frente y 11 de fondo (18,5 x 9,25 m) lindaba con el ejido del Campillo. Aún se conserva el suelo de losas y el entresuelo de palos muy gruesos, en algunas cocheras de ese lugar (foto del margen)
MESÓN: tiene unas casas Mesón situadas en la calle del Hospital (Calle Virgen de Atocha) con su cocina, dos cámaras y pajar en alto, un cuarto en bajo y caballeriza, con 22 varas de frente y 14 de fondo, linda con la parte de abajo con el ejido del llano.
HORNO: tiene el conde una casa horno en la callejuela del horno, con su corral, y tiene 21 varas de frente y ocho de fondo, lindaba por la parte de arriba con la calle Ancha (sin duda es la casa de la familia Lanagrán, donde están los dos bares)
MOLINO PARA SU COSECHA: tiene unas casas Molinos de aceite extramuros, que distará de ella como treinta varas, con dos piedras y cuatro vigas que solamente se ocupa de moler la aceituna de dicho conde, es de 55 varas de frente y 20 de fondo. (46x16,7 m). Aún se conserva la pared posterior de piedra.
MOLINO PARA EL RESTO DEL PUEBLO: tiene otras casas molino situadas en el ejido de la Fuente (en el pilar) que dista de esta población unas treinta varas, con dos piedras y cuatro vigas, donde se muele la aceituna de los vecinos, y tiene 28 varas de frente y 16 de fondo (este molino estaba enfrente del anterior y contiguo al pilar, ver plano) (23,5x13,5 m)

CASAS DEL CONCEJO

    El concejo no poseía carnicería ni ayuntamiento, ya que la obra se encontraba “en alberca” (sin tejados), tampoco pósito ni cárcel, así que algunas estancias del castillo se utilizaban para ello.

CASAS DE FORASTEROS

    Declaran ser propietarios de 16 casas distribuidas por las calles de la Plaza, Valondo, Llano y Arrabal. Algunas eran de grandes dimensiones. Algunos casos curiosos son:
- D. Diego Garrido Espiga declara una en la C/ La Plaza (actual C/ Los Molinos) que hacia linde con el granero por la parte de atrás, y medía 53x42 varas  (44x35 m) (casas recuadradas en la foto)
- Francisco de Torres poseía una casa al final de la C/ la Plaza, que limitaba con el ejido del Pilar, con 62x29 varas (52x24 m)
- Pedro de Armenteros declara una casa en calle Valondo que limitaba por la parte de arriba con la plaza, medía 16x 28 varas (13,4x23,4 m)
    Hay otros casos pero menos llamativos.

CASAS DE ECLESIÁSTICOS E INSTITUCIONES DE LA IGLESIA

    Declaran ser propietarios de 8 casas. Cuatro de ellas en la C/ del llano. En una de ellas vivía el  sacristán mayor que la tenía alquilada.
    Destaca la casa de D. Cristóbal Ubal en la calle Valondo que hacía esquina con la callejuela “Mari Díaz”, con unas dimensiones de 22,5 x 43,5 metros donde guardaba la gran cantidad de ganado de labor que poseía (ocupaba las dos casas de la foto, hoy desaparecidas)
    La catedral de Jaén tenía en la misma calle otra casa llamada “La tercia del pan decimal” donde los agricultores pagaban los diezmos y las primicias a la iglesia. Allí trabajaban, en época de cosecha, los dos fieles de tercia de los que ya hemos hablado: Salvador García, sacristán menor, y Simón Fernández, aladrero (casa recuadrada).

    Debido a la poca altura de todas las casas, desde las afueras, debería destacar mucho la altura del castillo, que tenía cuatro plantas, y la iglesia. Sus respectivas torres serían un referente desde los campos de alrededor.
    Los corrales eran muy grandes, allí estaban las cuadras, los tinados, pajares y una extensión de terreno bastante importante donde los propietarios sembraban sus habas, alcauciles, garbanzos etc. Debemos tener en cuenta que los alrededores del pueblo eran propiedad del ayuntamiento y no se podían sembrar a no ser que las tuvieran arrendadas o cedidas por el concejo.
     Algo que también llama mucho la atención es la cantidad de corrales, corralones y solares que había en el pueblo, entre las casas, sin duda serían una consecuencia del despoblamiento que experimentó Villardompardo en este siglo. Hoy en día estamos viendo algunos casos parecidos.
    Las calles eran terrizas, así que en temporada de lluvias sería muy difícil el tránsito de personas por las mismas, pensemos que las pisadas de los animales en el barro lo complicarían mucho. Hasta finales del siglo XIX no se dará la orden de que cada vecino empedrara la parte de calle que le correspondía. La plaza, llamada simplemente “Plaza Pública” no era totalmente plana, hacía una suave rampa desde la actual calle “Capitán Ortega Gallo” hasta la calle “Los Molinos”, habrá que esperar hasta finales del siglo XIX para que el ayuntamiento ofrezca una pequeña cantidad de dinero a cada vecino que trajera un serón de tierra para allanarla. Tampoco se habla de ningún tipo de alumbrado nocturno.
    Aún no existía el cementerio de la Virgen de Atocha, así que los difuntos se seguían enterrando en el interior de la iglesia. Ésto no cambiará hasta que Carlos III, mediante una Real Cédula ratificada en 1787, prohíba el enterramiento de los fieles en el interior de los templos y obligue a construir cementerios en las afueras de los pueblos, preferiblemente cerca de ermitas que sirviesen como capilla. De esta forma se intentaban evitar los malos olores en el interior de las iglesias y el continuo movimiento de tierras. De todas formas la gente se resistía a sepultar a sus difuntos fuera de ellas, y no será hasta principios del siglo XIX cuando se construyan los primeros cementerios en las localidades. Es muy posible que a principios de ese siglo,  se construyera el cementerio de la Virgen de Atocha en el corral que veis en el plano, y que pertenecía a la ermita. Este cementerio no tardará muchos años en ser trasladado al  que muchos hemos conocido como “Cementerio Viejo”, seguramente en la segunda mitad del siglo XIX, muy posiblemente la causa del traslado sería la cercanía al casco urbano y los malos olores. La elección del nuevo lugar sería sencilla: cerca de la otra ermita del pueblo; San Antonio de Padua (mirar su ubicación en el plano)
    Como podemos observar, la sociedad de Villardompardo responde al típico modelo del Antiguo Régimen, donde el bien más preciado, la tierra, estaba en manos del Señor Conde, las instituciones eclesiásticas, el concejo, y en un porcentaje menor, de forasteros. El pueblo apenas tenía el 7,5 % del terreno y además en parcelas muy pequeñas.
    Tendremos que esperar hasta las grandes desamortizaciones del siglo XIX y la supresión de los señoríos y mayorazgos en 1837, para poner en venta todas esas tierras y comenzar una reactivación de la economía,  con el consiguiente aumento de la población…. pero ésto será otra historia.

FUENTES CONSULTADAS: CASI TODAS PRESENTES EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE JAÉN
● Libro 7988
● Libro 7989
● Libro maestro de legos 7990
● Libro maestro de eclesiásticos 7986
● Algunas actas capitulares del siglo XIX del ayuntamiento de Villardompardo, para la parte referente a las calles, plazas y cementerios (sólo las actas ORIGINALES)
● Fotos: Todas del autor excepto la del cementerio viejo, prestada por Juanita Torres (D.E.P.)

PLANO 1751. SEGÚN EL CATASTRO DEL MARQUÉS DE LA ENSENADA












No hay comentarios: