VILLARDOMPARDO SEGÚN EL
DICCIONARIO DE PASCUAL MADOZ. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX
Pascual Madoz (Pamplona 1805- Génova 1870) fue un importante político
del siglo XIX perteneciente al Partido Progresista. En 1855 fue Ministro de
Hacienda y presentó su famoso proyecto sobre ley de desamortización
general civil y eclesiástica, también
conocida como “Desamortización de Madoz”. Entre 1846 y 1850, publicó su extensa
obra: “El Diccionario
geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar”, compuesta por 16 volúmenes, en los que se
analizan todas las poblaciones de España por orden alfabético, así que la
descripción de Villardompardo se encuentra en el último volumen, que fue
publicado en 1850.El mismo Madoz dice que tardó en recopilar toda la información 15 años, 11 meses y 7 días de trabajos literarios. En esta tarea le ayudaron más de mil colaboradores y 20 corresponsales. Así que las descripciones que se hacen de cada pueblo y ciudad corresponden a una fecha comprendida entre 1830 y 1846 aproximadamente.
Como hemos dicho, Villardompardo es tratado en el volumen 16, más concretamente en la página 246. Aquí tenéis su transcripción literal, como veréis se abusa demasiado de las abreviaturas, que a veces hacen difícil su lectura:
VILLAR-DON-PARDO: v. con ayunt. en la prov. y dioc. de Jaén (3 leg.), part. jud. de Martos (2), aud. terr, y c.g. de Granada (16); SIT. en la cima de una loma, no lejos del r. Salado de Arjona, en posición alegre y despejada y CLIMA sano y propenso a calenturas intermitentes debidas a las aguas estancadas de dicho r. , en la estación de verano. Tiene 140 CASAS pequeñas y ruinosas muchas de ellas; varias calles regulares, y una plaza cuadrada, donde se halla la igl. , capitulares, cárcel y un pósito; un maestro de primeras letras, dotado de 300 rs. anuales pagados del fondo de propios, y concurren á la escuela muy pocos niños por ser pobl. enteramente agrícola. La igl. parr. (Ntra. Sra. de Gracia) sit. al E. de la villa, es un edificio sólido de una sola nave bastante espaciosa, y la sirve un cura párroco con el nombre de prior, de nombramiento del diocesano; el curato es de segundo ascenso. En las afueras se encuentra el cementerio, y una ermita (Ntra. Sra. de Atocha) además de la de San Roque que está cerrada. Confina el TÉRM. por el N. Escañuela (una leg. corta); E. Torre don Jimeno (2), y S. y O. con el mismo Torre don Jimeno (una larga); como ya hemos dicho el r. Salado de Arjona, que baja de la Sierra nombrada de Jamilena, corriendo con dirección de S. a N. y cruzándole un puente en el camino que dirige a Torre don Jimeno de piedra tosca y de un solo arco, dist. de la pobl. ½ cuarto de leg. El TERRENO es todo desigual y de mala calidad plantado con 40,000 pies de olivo, habiéndose roturado un monte que pertenecía a propios, el cual se ha repartido entre los vec. y es en la actualidad muy prod. Los caminos son todos de herradura y vecinales; el CORREO se recibe por un conductor que lo trae y lleva de la adm. de Martos. PROD. : toda clase de granos y semillas y aceite; regulándose en 6,000 fan. de los primeros y 3 a. de aceite. IND. : la agricultura, dos molinos aceiteros y uno de harina. POBL.: 193 vec., 645 alm. CAP. PROD.: 1.333,725 reales. IMP.: 50,656. CONTR.: 25,096; el PRESUPUESTO MUNICIPAL ordinario asciende á 8,900 rs. que se cubren, con el prod. de propios y el déficit por reparto vecinal.
Habría que aclarar varias cosas:
● En primer lugar, cuando habla de calenturas intermitentes, se refiere al paludismo, muy frecuente en aquella época, que era transmitido por los mosquitos que se criaban en las aguas estancadas del salado durante el verano.
● En segundo lugar, creo que hay un error cuando se habla de los límites del término, ya que por el Este pone “Torre don Jimeno”, cuando en realidad sería Torredelcampo.
● Nombra a la vez el cementerio y la ermita de Atocha, debido a que estaban juntos y extramuros, aunque sólo los separaba una calle del resto del casco urbano. La ermita de San Roque estaba cerrada porque se encontraba en estado ruinoso.
● El puente del que se habla es el conocido por todos como “Puente del Villar” pero dice que está fabricado con piedra tosca, así que tal vez no sea la misma obra que vemos en la actualidad, ya que ahora está construido con piedra bien labrada.
● El Monte acababa de ser roturado y repartido a los vecinos en parcelas, hasta hace muy poco los agricultores llamaban “suertes” a dichas parcelas.
● Los dos molinos aceiteros (que estaban en el pilar) y el harinero (no he podido determinar su ubicación, tal vez en el mismo horno que había en la actual calle “Porcuna”), eran aún propiedad del Conde de Villardompardo.
● Seguro que hay un error en la producción de aceite, no pueden ser sólo 3 a. (tres arrobas)
● Las comas de las cantidades que se expresan, son en realidad los puntos de los miles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario